Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


mujer_y_docencia

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
Próxima revisiónAmbos lados, revisión siguiente
mujer_y_docencia [2020/01/18 22:45] – [La residencia de señoritas] isabelmujer_y_docencia [2020/01/19 13:58] – [La residencia de señoritas] isabel
Línea 15: Línea 15:
  
 <WRAP center round box 95%> <WRAP center round box 95%>
-Contexto histórico 
- 
 Uno de los factores decisivos que propició la creación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer fue el propio contexto histórico, que ayudó a generar una opinión favorable en torno a la idea de que las mujeres recibieran una educación formal adecuada. Uno de los factores decisivos que propició la creación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer fue el propio contexto histórico, que ayudó a generar una opinión favorable en torno a la idea de que las mujeres recibieran una educación formal adecuada.
  
Línea 90: Línea 88:
 La **Escuela de Primaria Elemental** acogía a niñas de entre seis y diez años de edad, mientras que la **Escuela Primaria Superior** formaba a niñas de entre nueve y quince años. La Escuela Preparatoria tenía el objetivo de ampliar la Primera Enseñanza. La Escuela de Segunda Enseñanza preparaba a las alumnas para el ingreso en las escuelas profesionales regidas por la Asociación. La **Escuela de Primaria Elemental** acogía a niñas de entre seis y diez años de edad, mientras que la **Escuela Primaria Superior** formaba a niñas de entre nueve y quince años. La Escuela Preparatoria tenía el objetivo de ampliar la Primera Enseñanza. La Escuela de Segunda Enseñanza preparaba a las alumnas para el ingreso en las escuelas profesionales regidas por la Asociación.
  
-Las **secciones de Idiomas, Música, Dibujo y Pintura** ofrecía la posibilidad de ampliar conocimientos en estas disciplinas. La Sección de Idiomas ofertaba la enseñanza de **italiano, inglés, alemán y francés**. En la **Sección de Música** se daban clases de canto y solfeo, y a partir de 1885 se comenzaron a impartir clases de violín.6​ +Las **secciones de Idiomas, Música, Dibujo y Pintura** ofrecía la posibilidad de ampliar conocimientos en estas disciplinas. La Sección de Idiomas ofertaba la enseñanza de **italiano, inglés, alemán y francés**. En la **Sección de Música** se daban clases de canto y solfeo, y a partir de 1885 se comenzaron a impartir clases de violín. 
 </WRAP> </WRAP>
  
Línea 118: Línea 116:
  
 <WRAP center round box 95%> <WRAP center round box 95%>
-[[https://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000029441&page=1&search=&lang=es.pdf|La asociación para la enseñanza de la mujer. Una iniciativa reformista de Fernando de castro (1870-1936)]]+[[https://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000029441&page=1&search=&lang=es.pdf|La asociación para la enseñanza de la mujer. Una iniciativa reformista de Fernando de Castro (1870-1936)]]
  
 <fs small>Papeles Salmantinos de Educación -Núm. 10, 2008-Facultad de CC. de la Educación, Universidad Pontificia de Salamanca</fs> <fs small>Papeles Salmantinos de Educación -Núm. 10, 2008-Facultad de CC. de la Educación, Universidad Pontificia de Salamanca</fs>
Línea 258: Línea 256:
 |  {{ https://elcorreoweb.es/documents/10157/0/675x514/0c57/675d400/none/10703/BKMA/image_content_17330780_20151011162527.jpg |}}  | |  {{ https://elcorreoweb.es/documents/10157/0/675x514/0c57/675d400/none/10703/BKMA/image_content_17330780_20151011162527.jpg |}}  |
  
 +----
 +**Enlaces de interés**
  
 +[[http://laescueladelarepublica.es/wp-content/uploads/2016/02/POR-DERECHO-PROPIO.pdf|Por derecho propio. Universitarias y profesionales en España en torno a 1910]]. Consuelo Flecha García. Catedrática de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla.
  
 +[[http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/circunstancia/ano-v---n--14---septiembre-2007/investigaciones-en-curso#8|La Residencia de Señoritas. La contribución de la JAE a la educación de las mujeres]]. Azucena López Cobo y Nerea Basabé. Circunstancia, Año V Nº 14.Septiembre 2007.
  
 +[[http://laescueladelarepublica.es/wp-content/uploads/2016/02/LaResidenciaDeSenoritasDeMadridDuranteLaIIRepublica.pdf|La Residencia de Señoritas de Madrid durante la II República: entre la alta cultura y el brillo social]]: Raquel Vázquez Ramill. Espacio, Tiempo y Educación, v.2, n.1 ,enero-junio 2015, pp. 323-346.
  
 +La Residencia de Señoritas no fue solo una residencia, al igual que la Residencia de Estudiantes, proporcionaba a quienes en ella vivían medios para “su cultivo intelectual y de perfeccionamiento moral”, precisamente en este artículo podemos encontrar aspectos de la vida cultural y social que en ella se desarrollaba.
  
 +**Entrevista a María de Maeztu**. Josefina Carabias. Revista ESTAMPA. 1933.
  
- +\\ 
 +<html> <center>  
 +<iframe src="http://docs.google.com/gview?url=http://economia.enigualdade.com/PDFS/Entrevista-Maria-Maetzu.pdf&embedded=true" style="width:600px; height:600px;" frameborder="0"></iframe> 
 +</center> </html> 
 +\\
 </WRAP> </WRAP>
- 
- 
mujer_y_docencia.txt · Última modificación: 2024/02/22 19:51 por iagoglez