Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


presentacion_del_proyecto

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
Próxima revisiónAmbos lados, revisión siguiente
presentacion_del_proyecto [2019/12/10 18:08] – [Fudamentación que lo motiva] isabelpresentacion_del_proyecto [2019/12/19 12:48] isabel
Línea 6: Línea 6:
 **Proyecto de captura del conocimiento a través de la guionización de la realidad y la narración cinematográfica.** **Proyecto de captura del conocimiento a través de la guionización de la realidad y la narración cinematográfica.**
  
-Las mujeres destacaron en los deportes como jugadoras de balonmano, fútbol, hockey. Fueron nadadoras y atletas. Destacaron y constituyeron en la cultura y en las artes como escritoras, actrices, pianistas, compositoras, ceramistas o cantantes. Realizaron labores de excepción en uno de los pocos ámbitos que la historia les permitió cómo religiosas, misioneras o filántropas. Contribuyeron con su lucha, sufrimiento, e incluso con la vida, en la búsqueda de las libertades como guerrilleras, sindicalistas, revolucionarias, libertarias o milicianas. También ayudaron al bienestar social como curanderas, por lo que en la mayor parte de los casos fueron perseguidas, rechazadas públicamente, torturadas y aniquiladas por brujas. Influyeron en la educación como maestras, en la lucha democrática con su activismo político, social y cultural. <fc #800080>A pesar de su alejamiento de los ámbitos económicos, fueron fundadoras y cofundadoras de escuelas, de instituciones para niñas, de monasterios, capillas, iglesias, colegios–seminarios e instituciones asistenciales</fc>. Estudiaron por libre, con brillantes resultados académicos, y fueron impulsoras y organizadoras de actos, compañías de teatro, exposiciones (casi siempre con fines recaudatorios).+Las mujeres destacaron en los deportes como jugadoras de balonmano, fútbol, hockey. Fueron nadadoras y atletas. Destacaron y constituyeron en la cultura y en las artes como escritoras, actrices, pianistas, compositoras, ceramistas o cantantes. Realizaron labores de excepción en uno de los pocos ámbitos que la historia les permitió cómo religiosas, misioneras o filántropas.  
 + 
 +Contribuyeron con su lucha, sufrimiento, e incluso con la vida, en la búsqueda de las libertades como guerrilleras, sindicalistas, revolucionarias, libertarias o milicianas. También ayudaron al bienestar social como curanderas, por lo que en la mayor parte de los casos fueron perseguidas, rechazadas públicamente, torturadas y aniquiladas por brujas. Influyeron en la educación como maestras, en la lucha democrática con su activismo político, social y cultural.  
 + 
 +<fc #800080>A pesar de su alejamiento de los ámbitos económicos, fueron fundadoras y cofundadoras de escuelas, de instituciones para niñas, de monasterios, capillas, iglesias, colegios–seminarios e instituciones asistenciales</fc>. Estudiaron por libre, con brillantes resultados académicos, y fueron impulsoras y organizadoras de actos, compañías de teatro, exposiciones (casi siempre con fines recaudatorios).
  
 Si hay una conclusión obvia es que, <fc #800080>frente a la inmensa capacidad de trabajo y superación hay una carencia absoluta de referencias a su medio de vida, como si la mayor parte hubieran planeado en un escenario de ausencia de necesidades y por tanto de relaciones económicas, o como si este tipo de datos “hubiera afeado” el derecho a su recuperación</fc>. Lo cierto es que, a pesar de los atrancos y las dificultades, las mujeres llevan siglos ejerciendo y participando en las actividades productivas, siendo actrices de su supervivencia, contribuyendo a generar riqueza y empleo. Si hay una conclusión obvia es que, <fc #800080>frente a la inmensa capacidad de trabajo y superación hay una carencia absoluta de referencias a su medio de vida, como si la mayor parte hubieran planeado en un escenario de ausencia de necesidades y por tanto de relaciones económicas, o como si este tipo de datos “hubiera afeado” el derecho a su recuperación</fc>. Lo cierto es que, a pesar de los atrancos y las dificultades, las mujeres llevan siglos ejerciendo y participando en las actividades productivas, siendo actrices de su supervivencia, contribuyendo a generar riqueza y empleo.
Línea 16: Línea 20:
 En 2012 la Diputación de A Coruña publicó el ensayo “Empresarias Jubiladas”, un proyecto de investigación y recuperación histórica de empresarias de la provincia de A Coruña. El estudio fue el resultado de años de experiencias, investigación y estudio cuya historia se explica en la introducción del libro. Pero al mismo tiempo supuso el un nuevo inicio que se fue enriqueciendo con nuevas líneas de trabajo e integración de la potencia del audiovisual y la narración cinematográfica. En 2012 la Diputación de A Coruña publicó el ensayo “Empresarias Jubiladas”, un proyecto de investigación y recuperación histórica de empresarias de la provincia de A Coruña. El estudio fue el resultado de años de experiencias, investigación y estudio cuya historia se explica en la introducción del libro. Pero al mismo tiempo supuso el un nuevo inicio que se fue enriqueciendo con nuevas líneas de trabajo e integración de la potencia del audiovisual y la narración cinematográfica.
  
-En el desarrollo de aquella investigación, a pesar de mi afición al relato, <fc #800080>lo que me resultó especialmente satisfactorio fue **la búsqueda de enfoque para la construcción del contexto, hasta llegar a la conclusión de que el punto de partida tenía que ser la “percepción social y el tratamiento histórico respeto de la actividad empresarial de las mujeres”</fc>**. El proceso está descrito en los capítulos del libro que hablan de “Contexto y metodología” y “Antecedentes inmediatos”.+En el desarrollo de aquella investigación, a pesar de mi afición al relato, <fc #800080>lo que me resultó especialmente satisfactorio fue **la búsqueda de enfoque para la construcción del contexto, hasta llegar a la conclusión de que el punto de partida tenía que ser la “percepción social y el tratamiento histórico respeto de la actividad empresarial de las mujeres”**</fc>. El proceso está descrito en los capítulos del libro que hablan de “Contexto y metodología” y “Antecedentes inmediatos”.
  
 De la amnesia a la sobredosis de datos, la recuperación de la memoria histórica parece, en muchos casos, un síntoma de febriles estados transitorios, dicho esto con mucho cuidado para no hacer mal uso de los conceptos. Porque <fc #800080>una etiqueta debe ser una referencia de uso, un protocolo de entendimiento, un estado transitorio y revisable, jamás debe convertirse en el cajón de sastre a lo que parecemos tener tanta afición como a los titulares</fc>. “Memoria histórica” no parece una definición correcta si solo implica enfrentamiento y archivo mientras se pasa por alto lo que <fc #800080>debe ser su objetivo, que necesariamente debe enlazar con el que origina la necesidad de recuperación: justicia, aprendizaje, progreso… ¡Depende</fc> De la amnesia a la sobredosis de datos, la recuperación de la memoria histórica parece, en muchos casos, un síntoma de febriles estados transitorios, dicho esto con mucho cuidado para no hacer mal uso de los conceptos. Porque <fc #800080>una etiqueta debe ser una referencia de uso, un protocolo de entendimiento, un estado transitorio y revisable, jamás debe convertirse en el cajón de sastre a lo que parecemos tener tanta afición como a los titulares</fc>. “Memoria histórica” no parece una definición correcta si solo implica enfrentamiento y archivo mientras se pasa por alto lo que <fc #800080>debe ser su objetivo, que necesariamente debe enlazar con el que origina la necesidad de recuperación: justicia, aprendizaje, progreso… ¡Depende</fc>
presentacion_del_proyecto.txt · Última modificación: 2024/02/22 19:39 por iagoglez