Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


Action unknown: siteexport_addpage
catastro_de_ensenada_culleredo

Anexos / Catastro de Ensenada (Culleredo)

Los interregatorios, 1752


Fuente: Nalgures, Tomo IV - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia.

Bibliografía: Carlos Pereira Martínez: Historia das parroquias de Sésamo e Sueiro, AAVV de Sueiro-Concello de Culleredo, Culleredo, 1998. As parroquias cullerdenses da Ría do Burgo a mediados do século XVIII segundo o Catastro de Ensenada», Esculca, 9 (2002), Cambre.


La realización del que se llamaría Catastro de Ensenada, denominado así porque fue el ministro de Hacienda de Fernando VI, Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de Ensenada, que lo implantó, de cara a establecer una única contribución, se aprobó en 1749. Pretendía mantener las rentas de tabaco, aduanas, sal, etc., pero suprimía impuestos como alcabalas, cientos, millones, jabón, servicio, montádegos, hierbas, etc., unificándolos en una contribución única, catastral; significaba una política facendística reformadora.

Con tal efecto se hace en todos los reinos de la Corona (excepto las provincias vascas, que estaban exentas de pagar impuestos, Canarias y Aragón) una investigación. Para las averiguacións se siguió un procedimiento que comenzaba con la comunicación a los justicias de la fecha de llegada del intendente y la audiencia. Después se convocaba al cura, los alcaldes, uno o dos regidores, el escribano del Ayuntamiento y varios vecinos elegidos por estos cómo peritos, a los cuales el intendente podría añadir otros dos peritos de villas próximas. La junta así formada respondía a un interrogatorio de 40 preguntas generales sobre la villa, pueblo, parroquia…, sus producciones, precios de los productos, gastos de producción, etc. Esto constituía las llamadas respuestas generales. El resultado era la nota de valor de las tierras del término municipal o parroquial, con la que se calculaba el producto de las parcelas.

Terminadas las respuestas generales se publicaba un bando pidiendo a los vecinos (los cabezas de familia en términos fiscales) que presentaran declaraciones por escrito y firmadas de todos sus bienes, derechos, rentas y cargas. Estas relaciones eran recogidas por los justicias y se sometían la comprobación. Constituyendo las llamadas Respuestas Particulares.

Terminados los documentos del catastro de una villa, parroquia… era enviado al intendente de la provincia para elaborar los Mapas provinciales.

El conjunto de las investigaciones se concreta en los siguientes libros:

  • Un Interrogatorio General de la parroquia (o, en ocasiones, jurisdicción), con 40 preguntas.
  • Un libro de Personal de Laicos (o sea, un Vecindario).
  • Un libro de Personal de Eclesiásticos (curas, monjes y monjas, criados y familiares que
  • residieran con ellos…).
  • Un libro llamado Real de Laicos (bienes, tierras, animales y rentas de los laicos). Incluye muchos
  • Datos del Interrogatorio.
  • Un libro llamado Real de Eclesiásticos (igual, pero de propiedades de eclesiásticos).
  • Uno o varios Libros de Estados, en el que se resumen los datos.

Nosotros vamos, en esta colaboración, a hacer un análisis exhaustivo de los datos que nos proporcionan los diversos libros del Catastro de Ensenada, que serían material mismo para una tesis de doctorado. Seguiremos únicamente las informaciones de los Interrogatorios, realizados en 1752, que nos permiten visualizar, de manera panorámica, el estado de las parroquias del actual Ayuntamiento de Culleredo a mediados del siglo XVIII.



catastro_de_ensenada_culleredo.txt · Última modificación: 2024/02/22 20:00 por iagoglez