Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


concepcion_gimeno

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
concepcion_gimeno [2019/12/13 00:01] – se ha restaurado la vieja versión (2019/11/05 09:01) isabelconcepcion_gimeno [2024/02/22 19:48] (actual) iagoglez
Línea 1: Línea 1:
-<fs large><fc #6495ed>**Anexos**  / Concepción Gimeno</fc></fs>+<fs large><color #6495ed>**Anexos**  / Concepción Gimeno</color></fs>
  
 |  {{ https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/5134zq-sGwL._SX346_BO1,204,203,200_.jpg?220 |}}  |  {{ http://www.escritorasenlaprensa.es/wp-content/uploads/2013/09/Concepci%C3%B3n-Gimeno-de-Flaquer.jpg?210 |}}  |  {{ http://media.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/016/01c/bc8/2b2/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/portada/Cover.jpg?200 |}}  | |  {{ https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/5134zq-sGwL._SX346_BO1,204,203,200_.jpg?220 |}}  |  {{ http://www.escritorasenlaprensa.es/wp-content/uploads/2013/09/Concepci%C3%B3n-Gimeno-de-Flaquer.jpg?210 |}}  |  {{ http://media.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/016/01c/bc8/2b2/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/portada/Cover.jpg?200 |}}  |
Línea 27: Línea 27:
 Y una investigación es precisamente la que había emprendido al menos dos décadas antes de estas palabras, y que fructificó con la publicación del libro que glosará este artículo. Con ello, no quiero entrar en un debate que juzgo estéril: si la autora fue o no feminista (¿quién lo era en la década de los setenta-ochenta del XIX?), pues no se trata de otorgar etiquetas, sino de profundizar en el abanico de problemas que trata, el modo en que aborda la recuperación de la labor de las mujeres en la Historia, y los puntos teóricos de partida de los que arranca. En este sentido, un buen barómetro para abordar la originalidad de su propuesta es si a la hora de articular el discurso histórico participó en mayor o en menor medida (o se combatieron) los prejuicios patriarcales vigentes en la época. Y una investigación es precisamente la que había emprendido al menos dos décadas antes de estas palabras, y que fructificó con la publicación del libro que glosará este artículo. Con ello, no quiero entrar en un debate que juzgo estéril: si la autora fue o no feminista (¿quién lo era en la década de los setenta-ochenta del XIX?), pues no se trata de otorgar etiquetas, sino de profundizar en el abanico de problemas que trata, el modo en que aborda la recuperación de la labor de las mujeres en la Historia, y los puntos teóricos de partida de los que arranca. En este sentido, un buen barómetro para abordar la originalidad de su propuesta es si a la hora de articular el discurso histórico participó en mayor o en menor medida (o se combatieron) los prejuicios patriarcales vigentes en la época.
  
-Adelantando la conclusión, afirmo que Concepción Gimeno de Flaquer fue una autora pionera de la Historia de las Mujeres y, en el contexto de su época, feminista. Si hoy, gran parte de lo que se escribe y cabe dentro de esta categoría dista mucho de ser feminista, se acrecienta el interés por la obra de la autora aragonesa si sabemos que fue de las primeras personas en España que explícitamente habló de «feminismo», y que fue una mujer que dedicó especial esfuerzo en fundar revistas para abordar la cuestión de las mujeres. En esta colección de libros que recogen aportaciones a un Seminario sobre la Querella de las Mujeres se debe estudiar a Gimeno no sólo porque entabló relaciones con otras mujeres y las defendió en cuanto creadoras (Carolina Coronado, Faustina Sáenz de Melgar, Josefa Pujol, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Concepción Arenal...), no sólo porque abogó en España y en México, los países en que vivió, por la defensa y dignificación de las mujeres, sino también porque es la primera mujer conocida que articula en la Historia de las Mujeres su defensa femenina, dos décadas antes de que acabe el siglo XIX.+Adelantando la conclusión, afirmo que Concepción Gimeno de Flaquer fue [[dinero-poder_vs._poder-dinero#el_hombre_economico|una autora pionera de la Historia de las Mujeres]] y, en el contexto de su época, feminista. Si hoy, gran parte de lo que se escribe y cabe dentro de esta categoría dista mucho de ser feminista, se acrecienta el interés por la obra de la autora aragonesa si sabemos que fue de las primeras personas en España que explícitamente habló de «feminismo», y que fue una mujer que dedicó especial esfuerzo en fundar revistas para abordar la cuestión de las mujeres. En esta colección de libros que recogen aportaciones a un Seminario sobre la Querella de las Mujeres se debe estudiar a Gimeno no sólo porque entabló relaciones con otras mujeres y las defendió en cuanto creadoras (Carolina Coronado, Faustina Sáenz de Melgar, Josefa Pujol, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Concepción Arenal...), no sólo porque abogó en España y en México, los países en que vivió, por la defensa y dignificación de las mujeres, sino también porque es la primera mujer conocida que articula en la Historia de las Mujeres su defensa femenina, dos décadas antes de que acabe el siglo XIX.
  
 Es sorprendente la ausencia de Gimeno en la historiografía de la Historia de las Mujeres en España. No se la cita como historiadora a pesar del avance producido en las últimas décadas en el rastreo de los precedentes. ¿O es que empieza ex novo a principios de los años setenta del siglo XX, como se nos ha dicho? Fruto de este olvido, no hay ninguna obra reeditada de Concepción Gimeno, al contrario de lo que ocurre con otras autoras contemporáneas a ella, tampoco hay apenas ningún artículo monográfico sobre ella, a lo sumo algunos que hablan de su condición de novelista (AYALA, 2008; MUÑOZ OLIVARES, 2000), de la impronta que dejó en México (RAMOS ESCANDÓN, 2001 y 2002), o de su relevante papel como periodista (DÍAZ, 2000; CHOZAS RUIZ-BELLOSO, 2005). Como en tantas otras ocasiones, lo que sí hay es alguna referencia en la bibliografía anglosajona analizando su papel como feminista (BIEDER, 1990; HIBBS-LISSORGUES, 2006). Actualmente, mantiene su nombre un premio del SIEM (Seminario de Investigación de Estudios de la Mujer) de la Universidad de Zaragoza, así como una calle en su pueblo natal, Alcañiz (Teruel). Es sorprendente la ausencia de Gimeno en la historiografía de la Historia de las Mujeres en España. No se la cita como historiadora a pesar del avance producido en las últimas décadas en el rastreo de los precedentes. ¿O es que empieza ex novo a principios de los años setenta del siglo XX, como se nos ha dicho? Fruto de este olvido, no hay ninguna obra reeditada de Concepción Gimeno, al contrario de lo que ocurre con otras autoras contemporáneas a ella, tampoco hay apenas ningún artículo monográfico sobre ella, a lo sumo algunos que hablan de su condición de novelista (AYALA, 2008; MUÑOZ OLIVARES, 2000), de la impronta que dejó en México (RAMOS ESCANDÓN, 2001 y 2002), o de su relevante papel como periodista (DÍAZ, 2000; CHOZAS RUIZ-BELLOSO, 2005). Como en tantas otras ocasiones, lo que sí hay es alguna referencia en la bibliografía anglosajona analizando su papel como feminista (BIEDER, 1990; HIBBS-LISSORGUES, 2006). Actualmente, mantiene su nombre un premio del SIEM (Seminario de Investigación de Estudios de la Mujer) de la Universidad de Zaragoza, así como una calle en su pueblo natal, Alcañiz (Teruel).
Línea 57: Línea 57:
 Un rápido vistazo a los libros y opúsculos de Historia que escribió Gimeno (muchas fruto de conferencias ateneístas y en otros selectos círculos intelectuales), con explícitas referencias en muchos desde el título a las mujeres, parecen sobrados argumentos para justificar el interés que mantuvo hacia este área: Civilización de los Antiguos Pueblos Mexicanos (Disertación histórica leída por su autora en el Ateneo de Madrid, 17 de junio de 1890); Mujeres de la Revolución Francesa (Disertación leída en el Ateneo de Madrid en la noche del 25 de marzo de 1891); Ventajas de instruir a la mujer y sus aptitudes para instruirse (Disertación leída en el Ateneo de Madrid el 6 de mayo de 1895); Mujeres. Vidas paralelas (1893); Mujeres de raza latina (1904); Mujeres de regia estirpe (1907). Si a ellos les añadimos los numerosísimos libros que se titulan La mujer..., Las mujeres... posiblemente estamos ante de las grandes autorías obsesionadas por la instrucción femenina. Ella nunca se presenta, obviamente, como historiadora (lo que sería un oficio y una práctica intrusista), sino como escritora, imperando un marcado interés y tono periodístico, divulgador, y con intención de saber comunicar, de llegar a la gente y hacer comprensible el mensaje. Como escritora, en su época, triunfó y fue una firma influyente y reconocida, como demuestra la entusiasta recepción de sus libros. La Mujer juzgada por una mujer se agotó en poco tiempo, requiriendo nueve ediciones (SALVANY, 1895: 10-11), y así ocurrió con muchos otros de sus títulos. En este sentido, la tribuna periodística le valió también para publicitarlos y darlos a conocer. Un rápido vistazo a los libros y opúsculos de Historia que escribió Gimeno (muchas fruto de conferencias ateneístas y en otros selectos círculos intelectuales), con explícitas referencias en muchos desde el título a las mujeres, parecen sobrados argumentos para justificar el interés que mantuvo hacia este área: Civilización de los Antiguos Pueblos Mexicanos (Disertación histórica leída por su autora en el Ateneo de Madrid, 17 de junio de 1890); Mujeres de la Revolución Francesa (Disertación leída en el Ateneo de Madrid en la noche del 25 de marzo de 1891); Ventajas de instruir a la mujer y sus aptitudes para instruirse (Disertación leída en el Ateneo de Madrid el 6 de mayo de 1895); Mujeres. Vidas paralelas (1893); Mujeres de raza latina (1904); Mujeres de regia estirpe (1907). Si a ellos les añadimos los numerosísimos libros que se titulan La mujer..., Las mujeres... posiblemente estamos ante de las grandes autorías obsesionadas por la instrucción femenina. Ella nunca se presenta, obviamente, como historiadora (lo que sería un oficio y una práctica intrusista), sino como escritora, imperando un marcado interés y tono periodístico, divulgador, y con intención de saber comunicar, de llegar a la gente y hacer comprensible el mensaje. Como escritora, en su época, triunfó y fue una firma influyente y reconocida, como demuestra la entusiasta recepción de sus libros. La Mujer juzgada por una mujer se agotó en poco tiempo, requiriendo nueve ediciones (SALVANY, 1895: 10-11), y así ocurrió con muchos otros de sus títulos. En este sentido, la tribuna periodística le valió también para publicitarlos y darlos a conocer.
  
-Se advierte <fc #800080>**un continuo interés en todos sus ensayos en autorizar a las mujeres contemporáneas a través del recurso a la genealogía de mujeres del pasado**</fc>, estrategia a la que volverá ex novo la historia de las mujeres en España desde su recuperación en la década de los setenta del pasado siglo. <fc #800080>**Gimeno sostiene una perspectiva histórica cuando habla de la situación de las mujeres, y a ese interés en la historia como fuente legitimadora le añade un despliegue de autoridades femeninas**</fc>. Véase:+Se advierte <color #800080>**un continuo interés en todos sus ensayos en autorizar a las mujeres contemporáneas a través del recurso a la genealogía de mujeres del pasado**</color>, estrategia a la que volverá ex novo la historia de las mujeres en España desde su recuperación en la década de los setenta del pasado siglo. <color #800080>**Gimeno sostiene una perspectiva histórica cuando habla de la situación de las mujeres, y a ese interés en la historia como fuente legitimadora le añade un despliegue de autoridades femeninas**</color>. Véase:
  
 <WRAP center round box 85%> <WRAP center round box 85%>
Línea 71: Línea 71:
 ideas que luego las repetirá en 1903 en su discurso del Ateneo. Permítaseme una pequeña digresión para señalar la importancia de la cita a Hildegarda de Bingen como autoridad en 1877. ¿Dónde habría leído sobre ella la joven Concepción para colocarla al nivel de las otras mujeres nombradas? Un tema interesante, que habrá que investigar... ideas que luego las repetirá en 1903 en su discurso del Ateneo. Permítaseme una pequeña digresión para señalar la importancia de la cita a Hildegarda de Bingen como autoridad en 1877. ¿Dónde habría leído sobre ella la joven Concepción para colocarla al nivel de las otras mujeres nombradas? Un tema interesante, que habrá que investigar...
  
-Muy pocos precedentes había en España de mujeres con tanto <fc #800080>**interés por el argumento histórico como fuente de legitimación o, simplemente, por el propio argumento histórico en sí**</fc>, y habríamos de acudir a vagos referentes, que seguramente no conoció la aragonesa, autoras antiguas como Bernarda Ferreira de Lacerda (1595-1644), autora de Hespaña Libertada, cuya primera parte salió impresa en 1618, texto que es probable que lo escribiera un tanto presionada y no por un interés sincero (Baranda, 2003), para acercarnos a un texto femenino vindicador planteado desde planteamientos históricos.+Muy pocos precedentes había en España de mujeres con tanto <color #800080>**interés por el argumento histórico como fuente de legitimación o, simplemente, por el propio argumento histórico en sí**</color>, y habríamos de acudir a vagos referentes, que seguramente no conoció la aragonesa, autoras antiguas como Bernarda Ferreira de Lacerda (1595-1644), autora de Hespaña Libertada, cuya primera parte salió impresa en 1618, texto que es probable que lo escribiera un tanto presionada y no por un interés sincero (Baranda, 2003), para acercarnos a un texto femenino vindicador planteado desde planteamientos históricos.
  
 En su etapa de directora y colaboradora de El Álbum Hispano-Americano (técnicamente sólo lo dirige de 1890 a 1892, sin que aparezca nombre de la dirección hasta 1900, en que será su marido: BIANCHI, 2007: 94), "«ilustración [que] regala a las señoras subscriptoras un periódico de modas titulado La Elegancia»", Gimeno alentó la escritura de mujeres y la reflexión sobre la cuestión de los roles jugados en la sociedad por uno y otro sexo. **Por encima de todo, incluso del grado de mayor o menor reivindicación, se aprecia la creación de una corriente de opinión hispanoamericana** (Colombia, Venezuela, Perú, México, España), **de la que Gimeno fue creadora y transmisora, a favor de la capacidad intelectual de las mujeres**, vertida en las siguientes colaboraciones (HERNÁNDEZ PRIETO, 1993: entradas 4, 15, 35, 62, 63, 127, 235, 305): En su etapa de directora y colaboradora de El Álbum Hispano-Americano (técnicamente sólo lo dirige de 1890 a 1892, sin que aparezca nombre de la dirección hasta 1900, en que será su marido: BIANCHI, 2007: 94), "«ilustración [que] regala a las señoras subscriptoras un periódico de modas titulado La Elegancia»", Gimeno alentó la escritura de mujeres y la reflexión sobre la cuestión de los roles jugados en la sociedad por uno y otro sexo. **Por encima de todo, incluso del grado de mayor o menor reivindicación, se aprecia la creación de una corriente de opinión hispanoamericana** (Colombia, Venezuela, Perú, México, España), **de la que Gimeno fue creadora y transmisora, a favor de la capacidad intelectual de las mujeres**, vertida en las siguientes colaboraciones (HERNÁNDEZ PRIETO, 1993: entradas 4, 15, 35, 62, 63, 127, 235, 305):
Línea 123: Línea 123:
 En este sentido, Gimeno prescinde de presentar una galería de mujeres célebres, conocidas (16) quizá por no apoyar la excepcionalidad de sus figuras, y, en cuanto madres anónimas, autoriza a todas las mujeres que lo son, aunque no se las haya reconocido. Esto la separa de los añejos repertorios illustrium mulierum. Es lo que llama, con brillante conceptualización, la "«celebridad reflejada»" (16). Pero, en el fondo, tampoco es verdad, pues <wrap hi>no se limita a citar a las catorce madres respectivas de los personajes principales, como vemos con la nómina de las que recoge, sino que trata de las mujeres en general y reivindica el papel que deben jugar sus contemporáneas, hasta afirmar: "«El Estado soy yo, puede decir la mujer de la edad moderna»"</wrap> (18). **Para apoyar esta reivindicación y hacerse heredera de un debate ya planteado, aunque soslayado, se nutre de citas filofemeninas de autores consagrados como Calderón (59), Lope (114), o el pintor Rafael, pintor de las mujeres, en su opinión (58-59)**. En este punto, me pregunto que si quien recoge y legitima la tradición misógina, apoyándose en cadenas de citas retrospectivas ad infinitum, debe ser calificado de misógino, o de contribuir al sostenimiento del sistema patriarcal ¿cómo debemos calificar a quien las aúna en el sentido contrario? ¿No fue el mismo argumento el que denunció Cristina de Pizán en las primeras páginas de [[https://es.wikipedia.org/wiki/La_ciudad_de_las_damas|La ciudad de las damas]]? En este sentido, Gimeno prescinde de presentar una galería de mujeres célebres, conocidas (16) quizá por no apoyar la excepcionalidad de sus figuras, y, en cuanto madres anónimas, autoriza a todas las mujeres que lo son, aunque no se las haya reconocido. Esto la separa de los añejos repertorios illustrium mulierum. Es lo que llama, con brillante conceptualización, la "«celebridad reflejada»" (16). Pero, en el fondo, tampoco es verdad, pues <wrap hi>no se limita a citar a las catorce madres respectivas de los personajes principales, como vemos con la nómina de las que recoge, sino que trata de las mujeres en general y reivindica el papel que deben jugar sus contemporáneas, hasta afirmar: "«El Estado soy yo, puede decir la mujer de la edad moderna»"</wrap> (18). **Para apoyar esta reivindicación y hacerse heredera de un debate ya planteado, aunque soslayado, se nutre de citas filofemeninas de autores consagrados como Calderón (59), Lope (114), o el pintor Rafael, pintor de las mujeres, en su opinión (58-59)**. En este punto, me pregunto que si quien recoge y legitima la tradición misógina, apoyándose en cadenas de citas retrospectivas ad infinitum, debe ser calificado de misógino, o de contribuir al sostenimiento del sistema patriarcal ¿cómo debemos calificar a quien las aúna en el sentido contrario? ¿No fue el mismo argumento el que denunció Cristina de Pizán en las primeras páginas de [[https://es.wikipedia.org/wiki/La_ciudad_de_las_damas|La ciudad de las damas]]?
  
-Muchas y variadas son las mujeres a las que se dedica un capítulo, extraídas de la historia europea y norteamericana. Entre ellas, María Ball, madre de Washington, que recopiló máximas religiosas y morales en un cuaderno para su hijo (¡como hiciera Duoda en el lejano siglo IX!) (101), María Leticia, madre de Napoleón, o las "«madres de Schiller [Elisabeth Dorothea Schiller, nacida Kodweiß] y Goethe [Catharina Elisabeth Goethe]»", <fc #800080>**la madre de Pietro Cossa, dramaturgo, capaz de ponerse a trabajar para que su hijo pueda entrar al teatro a verlo (145), ya que ella era proletaria**</fc> (sic, 148), interesante apunte de clase que reconoce el mérito en congéneres de estrato inferior. Es significativo que Gimeno ni siquiera se moleste en averiguar el nombre propio de algunas de estas madres, como las de los citados escritores alemanes. Frente a lo que pudiera parecer, entiendo esta actitud como una reivindicación de las madres en su conjunto, el reconocimiento de su papel.+Muchas y variadas son las mujeres a las que se dedica un capítulo, extraídas de la historia europea y norteamericana. Entre ellas, María Ball, madre de Washington, que recopiló máximas religiosas y morales en un cuaderno para su hijo (¡como hiciera Duoda en el lejano siglo IX!) (101), María Leticia, madre de Napoleón, o las "«madres de Schiller [Elisabeth Dorothea Schiller, nacida Kodweiß] y Goethe [Catharina Elisabeth Goethe]»", <color #800080>**la madre de Pietro Cossa, dramaturgo, capaz de ponerse a trabajar para que su hijo pueda entrar al teatro a verlo (145), ya que ella era proletaria**</color> (sic, 148), interesante apunte de clase que reconoce el mérito en congéneres de estrato inferior. Es significativo que Gimeno ni siquiera se moleste en averiguar el nombre propio de algunas de estas madres, como las de los citados escritores alemanes. Frente a lo que pudiera parecer, entiendo esta actitud como una reivindicación de las madres en su conjunto, el reconocimiento de su papel.
  
 Pero me interesa glosar el tratamiento que hace de algunas de estas figuras, y las reflexiones que vierte Gimeno de Flaquer al respecto. Pero me interesa glosar el tratamiento que hace de algunas de estas figuras, y las reflexiones que vierte Gimeno de Flaquer al respecto.
Línea 173: Línea 173:
 Las propuestas de Gimeno de Flaquer expresadas en Madres de hombres célebres suenan hoy ingenuas. Deudora de una cierta visión adánica de la evolución histórica, por la que se vincula las épocas pretecnológicas con una mejor situación femenina porque "«cuanto más puras son las costumbres, mayor es la preponderancia de la mujer»" (71), afirmación que hace en el contexto de la historia de Roma, marcando como mejor periodo para las mujeres la República que la época del Imperio. Las propuestas de Gimeno de Flaquer expresadas en Madres de hombres célebres suenan hoy ingenuas. Deudora de una cierta visión adánica de la evolución histórica, por la que se vincula las épocas pretecnológicas con una mejor situación femenina porque "«cuanto más puras son las costumbres, mayor es la preponderancia de la mujer»" (71), afirmación que hace en el contexto de la historia de Roma, marcando como mejor periodo para las mujeres la República que la época del Imperio.
  
-Hay que hacer el esfuerzo de situar a esta autora alcañizana en su contexto histórico y social, por un lado, y en el historiográfico, después. Madres de hombres célebres, obra escrita en la juventud de Concepción Gimeno de Flaquer, cuando contaba con poco más de treinta años (no antes de 1883), no es una rareza las preocupaciones de la autora alcañizana, sino <fc #800080>**la sistematización de una constante que la acompañó toda su vida, que fue esa búsqueda de referentes en las mujeres del pasado, la búsqueda de una genealogía**</fc>.+Hay que hacer el esfuerzo de situar a esta autora alcañizana en su contexto histórico y social, por un lado, y en el historiográfico, después. Madres de hombres célebres, obra escrita en la juventud de Concepción Gimeno de Flaquer, cuando contaba con poco más de treinta años (no antes de 1883), no es una rareza las preocupaciones de la autora alcañizana, sino <color #800080>**la sistematización de una constante que la acompañó toda su vida, que fue esa búsqueda de referentes en las mujeres del pasado, la búsqueda de una genealogía**</color>.
  
 Libro escrito con un tono más ensayístico, periodístico en ocasiones, que erudito, constituye un precedente directo de la historia de la escritura de las mujeres en castellano. Otro cantar es conocer qué influencia haya podido tener en autoras o autores sucesivos. La brutal cesura que las décadas de Dictadura provocaron en forma de escribir la historia contribuyó al total olvido de este libro (extensible a su autora) que en estas páginas se ha reivindicado. En un relato de la historiografía de las mujeres, creo que ocupa un lugar destacado, si no por enfoque, sí por cronología y por intención. **Situar a mujeres como protagonistas del título (su condición de «madres» sería adjetivo) y listar a bastante más de un centenar, no fue una empresa que se hubiera acometido hasta entonces y no sé cuánto tiempo hubo de pasar para repetirse**. Libro escrito con un tono más ensayístico, periodístico en ocasiones, que erudito, constituye un precedente directo de la historia de la escritura de las mujeres en castellano. Otro cantar es conocer qué influencia haya podido tener en autoras o autores sucesivos. La brutal cesura que las décadas de Dictadura provocaron en forma de escribir la historia contribuyó al total olvido de este libro (extensible a su autora) que en estas páginas se ha reivindicado. En un relato de la historiografía de las mujeres, creo que ocupa un lugar destacado, si no por enfoque, sí por cronología y por intención. **Situar a mujeres como protagonistas del título (su condición de «madres» sería adjetivo) y listar a bastante más de un centenar, no fue una empresa que se hubiera acometido hasta entonces y no sé cuánto tiempo hubo de pasar para repetirse**.
concepcion_gimeno.txt · Última modificación: 2024/02/22 19:48 por iagoglez