Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


dinero-poder_vs._poder-dinero

¡Esta es una revisión vieja del documento!


<fc #6495ed>Anexos / Dinero-poder Vs. Poder-dinero</fc>

Bank for Savings, Nueva York, 1819


Os diñeiros das mulleresSabela Corbelle

Un artigo publicado no semanario ribadense La Comarca del Eo, a principios da década dos 20, deixaba ben claro, desde o principio, o revolucionario que era entón que unha muller fose dona do seu propio diñeiro. De feito, comezaba así: “á muller que, hai medio século, dábanlle unha asignación para alfinetes pais e maridos sucedeuna agora a muller que ten conta corrente no banco”.

O primeiro banco que abriu contas de aforro para mulleres foi o Bank for Savings, de Nova York, en 1819, apuntaba o mesmo artigo, que engadía: “Desde entón, aqueles depósitos chegaron a adquirir tanta importancia que nalgúns bancos norteamericanos creáronse departamentos especiais para mulleres, con salas para escritorio e descanso, onde estas clientas poden discutir os seus negocios e pasar un intre de charla. Ademais, dispoñen dun cuarto-tocador en devanditos establecementos”. O financeiro americano Henry Hasler tiña a teoría de que as casadas aforraban máis que as solteiras e viúvas e a idade na que as mulleres máis aforraban era entre os 20 e 30 anos, “en cambio, o número de imposicións decrece cando a muller chega aos 40”,

Por profesións, a maioría das aforradoras -50- eran encargadas de restaurante, seguíanlles as encajeras (que facían encaixes) (47), as profesoras (30), as confeccionadoras de caixas de cartón, axentes de comercio e amas de goberno (20) e, por detrás, as taquígrafas, fabricantes de gorras, cociñeiras, oficialas modistas de taller, vendedoras ambulantes, músicas, enfermeiras, médicas, fotógrafas, confeccionadoras de carteiras de peto, lavandeiras, artistas de teatro e só unha dona de casa de hóspedes, institutriz e costurera.

Aos directores dos bancos, chamáballes especialmente a atención a capacidade para dirixir as finanzas que tiñan as mulleres. No artigo publicado na Comarca do Eo, difundíanse unhas palabras do director do Banco Bowery, Míster Wood, que dicía que as mulleres se fixan moito ata no menor detalle da súa conta e descobren antes que os homes máis versados en matemáticas calquera erro que poida rexistrarse no cómputo dos intereses“.

No banco North River, o 45 por cento dos seus clientes eran mulleres, predominando as irlandesas e despois as alemás, italianas, suízas e norueguesas. Tamén había bastantes chinesas. “A razón de que sexan tantas as alemás con contas nos bancos é que, regularmente, a nai é a tesoureira na familia o pai e os fillos confíanlle todo o diñeiro que gañan e ela colócao no banco. Esta é un vello costume alemán”.

Un Goberno con mulleres anularía a prostitución e reglamentaría as amas de cativa

La Comarca del Eo publicaba en 1921 —dez anos antes da aprobación do sufraxio universal feminino— un artigo asinado co pseudónimo Un Labrador Galego sobre os dereitos pendentes das mulleres, como o de poder elixir e ser elixidas para cargos políticos. “Tan logo como as mulleres interveñan no goberno e administración dos municipios e a nación desaparecerá a prostitución, reglamentarase a industria das amas de cativa, os bailes e demais espectáculos obscenos. Tamén cesará a explotación do neno e da muller en fábricas, talleres e traballos particulares e públicos”, dicía o articulista.

Outra das reivindicacións do Labrador Galego era o acceso ao mundo laboral en condicións dignas e case igualitarias ao home. “Eu non quero nin pido que a muller exerza profesións incompatibles co seu sexo e que a natureza reservou soamente ao home. Eu pido que se lle concedan os mesmos dereitos que temos os homes e para cada sexo os deberes que impuxo a natureza porque sería inhumano, cruel e absurdo que a muller subise ás árbores ou fose mariño, soldado, aviador, albanel ou carpinteiro. Estas profesións deben exercelas soamente os homes”.

A administración dos bens propios e o mantemento da patria potestade sobre os fillos en caso de segundas nupcias eran outras das reivindicacións feministas que xa emerxían a principios do século XX en Lugo. “¿Por que a muller non ha de comparecer en xuízo, adquirir e vender bens raíces, administrar os seus bens propios e trasladar a súa residencia sen o consentimento do marido? ¿Por que a muller ha de perder a patria potestade sobre os seus fillos menores ao contraer segundas nupcias e o home conservar devandito dereito aínda que case vinte veces?”, preguntábase o articulista.

Dignidade por encima de todo

En 1892, Concepción Arenal defendía, no Boletín da Institución Libre de Ensino, a dignidade da muller con estas palabras: “O primeiro que necesita é persuadirse de que solteira, casada ou viúva ten deberes que cumprir, dereitos que reclamar, dignidade que non depende de ninguén, un traballo que realizar e idea de que é unha cousa seria a vida e que se a toma como xogo, será xoguete”.

El "hombre económico"


¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?

Katrine Marçal, que es la jefa de opinión de Aftonbladet, el principal periódico de Suecia, hace justo lo contrario de lo que han hecho nuestros candidatos en estos tediosos días de campaña: poner en valor la singular contribución de las mujeres a la economía de los países y criticar el “hombre económico” en cuanto paradigma del sujeto individual y con derechos en los modernos Estados constitucionales. Su libro es pues una crítica en toda regla a una alianza, la que se refuerza día a día entre patriarcado y neoliberalismo, que genera una brutal desigualdad y que muy especialmente continúa situando a la mitad femenina en condiciones de mayor vulnerabilidad.

El punto de partida del libro es el siguiente: “Cuando Adam Smith se sentaba a cenar, pensaba que si tenía la comida en la mesa no era porque les cayera bien al carnicero y al panadero, porque estos perseguían sus propios intereses por medio del comercio. Era, por tanto, el interés propio el que le servía la cena. Sin embargo, ¿era así realmente? ¿Quién le preparaba, a la hora de la verdad, ese filete a Adam Smith?”. Es decir, Marçal llama la atención sobre como no solo hay un “segundo sexo” sino también una “segunda economía”. O dicho de otra manera: frente al trabajo de los hombres que es el que cuenta, el invisible de las mujeres; frente al desarrollado en el espacio público, considerado productivo y por lo tanto con valor social y económico, el que tradicionalmente ha estado en el privado y que en consecuencia se ha considerado más una proyección natural de la feminidad que un auténtico motor de la economía.

(…) como bien ha explicado Almudena Hernando en su magnífico libro La fantasía de la individualidad (Katz, 2012), el hombre ha construido su “aparente” autonomía gracias a los roles desempeñados por las madres, esposas o hermanas. Un perfecto relato patriarcal en el que el binomio jerárquico masculino/femenino ha sustentado la política, la economía y hasta los afectos, y cuyos resultados están bien lejos de la soñada igualdad. Al contrario, y como bien explica la periodista, el modelo, sobre todo en los últimos años, no ha hecho más que incrementar las desigualdades en el planeta y de manera especial la vulnerabilidad de mujeres y niñas.

(…) economistas como María Pazos o Cristina Carrasco, deja bien claro que necesitamos otro modelo de “contrato” que nos permita superar el sistema sexo/género y que de manera urgente supere las divisiones masculino/femenino, público/privado, productivo/reproductivo y razón/emoción. Lo cual implica superar a su vez el paradigma del “hombre económico” como el sujeto sobre el que hemos construido las referencias políticas, jurídicas, culturales y hasta simbólicas de nuestras sociedades. En este sentido, y recordando a Gloria Steinem, el feminismo no pretende que las mujeres cojan un pedazo de pastel más grande sino hornear un nuevo pastel. Un pastel que no será posible mientras que no organicemos la economía en torno a lo que es de verdad importante para la gente.

(…) Frente a unos políticos ocupados en satisfacer las necesidades del mercado, y frente a un sistema que ha convertido la competencia en la clave interpretativa del mundo, necesitamos una nueva definición de lo Humano, necesariamente atravesada por el género, el cuerpo, la posición social o la experiencia vital de cada uno. Una definición que subraye, además, nuestra interdependencia, nuestra condición de seres “carentes” y, por tanto, la necesidad que tenemos de los otros. De ahí que debamos empezar por superar las múltiples huidas que caracterizan al hombre económico: de la inseguridad, de la debilidad, de las diferencias o del cuerpo y las emociones. En definitiva, como sentencia Katrine Marçal, “para que la economía pueda solucionar los problemas de la especie humana, es imprescindible que no siga fijándose ciegamente en una fantasía masculina en la que hay un solo sexo”.

Como bien concluye la autora, Margaret Douglas, la madre de Adam Smith, es la pieza que faltaba al rompecabezas. Ella, y todas las Margaret que en el mundo han sido y son, nos demuestran que “el secreto mejor guardado del feminismo radica en lo relevante que un enfoque feminista resulta a la hora de buscar una solución a nuestros principales problemas económicos convencionales”. No basta pues, con añadir mujeres a la mezcla y agitar. Hace falta reformar nuestras sociedades, economías y políticas. O, lo que es lo mismo, “hemos de decir adiós al hombre económico y construir una sociedad que dé cabida a una concepción más amplia e integradora de lo humano”. Lástima que la mayoría de nuestros políticos, y bastantes políticas, todavía no se hayan enterado.

Análisis incompletos

dinero-poder_vs._poder-dinero.1590654741.txt.gz · Última modificación: 2020/05/28 10:32 por isabel