Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


metodologia

Indagando desde lo cotidiano / Metodología



Mirando el camino se obtiene conocimiento. Recorriendo el camino se obtiene sabiduría.

La esencia


Analogías y diferencias

Dialogar la memoria para huir del posibilismo abstracto

Tradición. “El auténtico educador trabaja con la herencia recibida. La examina, la critica, la mejora, la limpia, la traspasa a las siguientes generaciones en las mejores condiciones… al concepto de tradición le ha sucedido como el de autoridad, que estaba fuertemente contaminado y eso retraía a mucha gente de su empleo”

Memoria. “La memoria es aquello que permanece, pero no debe permanecer estática y, por tanto, muerta. Ha de ser un dialogo a través del tiempo… en el momento en que uno materializa esa memoria en palabras, se exterioriza respecto a nosotros… La memoria no trata de demorarse en el pasado sino de volver a medirse con él, de dialogar con él y, por tanto, si uno de verdad dialoga, ha de correr el riesgo de dejarse sorprender por la respuesta”

Saber de uno mismo. “un texto famosísimo de Aristóteles que dice que cuando uno quiere verse, descubrirse, tiene que mirarse en un espejo. Pero cuando uno quiere de verdad saber quién es, debe mirarse en un amigo, porque el amigo es otro yo, un álter ego … esto tiene mucho que ver … con la elaboración viva del recuerdo”

Vigilancia práctica. “No basta con decir “sí se puede”; hay que decir a continuación “qué” se puede. Si no, estaremos inmersos en un posibilismo abstracto


Resumen Vs. Síntesis

Sin tesis no hay síntesis

En asuntos del audiovisual se escucha a menudo eso de “le sobran 20 minutos”, pero es una cuestión de gramática. Porque sí, la gramática audiovisual pasa necesariamente por la síntesis lo que significa saber “qué historia queremos contar”.

La síntesis es una construcción. El resumen es una compilación disminuida. La síntesis entraña tesis.

  • El resumen es una selección de partes articuladas en pequeño formato. La síntesis es un relato propio que parte del análisis más que del esfuerzo reductor.
  • La síntesis es poliédrica, el resumen es una suma de partes.

Ante la gestión de la complejidad se requieren buenas síntesis y no, simplemente, resúmenes. El Big Data hará imposibles los resúmenes y hará imprescindibles las síntesis.

  • Los resúmenes llevarían a la parálisis por análisis. Las síntesis implican digestiones que anteceden y se orientan a las decisiones
  • Las síntesis son la respuesta a la complejidad, los resúmenes son la respuesta a la extensión.

Síntesis en la complejidad

Poder ver lo que se dibuja más allá de los muros densos de la complejidad implica saber leer los trazos gruesos de la complejidad y recomponerlos para construir nuevas síntesis

  • Las síntesis más potentes se expresan con brevedad y sencillez pero sin simplezas.
  • Para crear síntesis hay que mantener viva la autoexigencia del aprendizaje, la búsqueda constante de las inspiraciones que se filtren en agendas saturadas

Menos añadir y MAS replantear

Quienes hacemos la historia de las mujeres no tratamos de poner un suplemento a la historia, tratamos de replantear la historia, creemos que la inclusión de las mujeres en la historia obliga a repensar la historia en conjunto, queremos una historia de la humanidad, una historia que no hable sólo de los varones.

Esto decía Gloria Nielfa en su discurso de la ceremonia en que fue reconocida con el premio Clara Campoamor.

María Telo

Discurso María Tello, nombramiento Doctora Honoris en la Universidad de Salamanca



Conocimiento conversacional


Considerando que el contexto es, por definición, pura dinámica de cambio, el problema de los puntos de vista es que tendemos a olvidar que su proceso de construcción es, en gran medida, circunstancial. Es decir, una vivencia personal pero altamente dependiente del todo que nos rodea y que afrontamos de diferentes maneras:

Es en los detalles en lo que nos delatamos las personas. A los hechos importantes pocas veces llegamos por voluntad propia, suelen ser las circunstancias las que nos empujan, por eso no sirven para definirnos como personas (Música Blanca)

Sin embargo, en ese trayecto que empieza y termina en la reflexión personal, la habilidad para hacer hallazgos tiene menos que ver con el talento que con ser capaces de explorar y cambiar el propio punto de vista y, para eso, no hay metodología más potente que la que nos recordaba Jorge Wagensberg: Conversar es una buena idea porque, en general, no ignoramos lo mismo.

Sin tener en cuenta los eslabones en los que se teje nuestra faceta más social, mantenerse al día es complicado porque el vértigo del progreso nos balancea entre nostalgias y apocalípticos pronósticos. Y, sin embargo, la ciudadanía se busca la vida.

¿Es correcto hablar de comunidades emprendedoras?

Bajo el barniz de modernidad de los nuevos conceptos que surgen en torno a la innovación social, las estructuras de gobierno se parapetan con rígidos enfoques solucionistas y arcaicos.

Cuando parecía que las ciudades se iban a convertir en los nuevos centros de poder, las tecnologías transforman los límites de la geografía y las conversaciones nos permiten rescatar el conocimiento y el espíritu emprendedor que siempre estuvo ahí.

Las comuniddades son esa maquina viva e imperfecta llena de historias, pero estas historias no son de la ciudad, sino de las personas. Por eso, como dice Juan Freire, la innovación ciudadana ha de trabajar con enfoques inclusivos:

… mientras la innovación convencional utiliza métodos de diagnóstico basados en expertos para la comprensión de los problemas que aborda, la innovación ciudadana desarrolla mecanismos de escucha basada en la inmersión y participación activa.

Cine & Investigación

Decía Orson Welles que «si quieres un final feliz, depende de dónde acabe la historia». Sin embargo, cuando tratas de guionizar la realidad a través de la historia de las personas, la mirada narrativa necesita detenerse en algunas ambigüedades y preguntas sobre

  1. Cómo se construye la normalidad
  2. Cómo encaja el día a día en el progreso
  3. De dónde sale la innovación.

Cuando hablamos de comunidades no hay un único protagonista sino diferentes niveles que interactúan, incluso sin intención o conocimiento previo, porque el auténtico protagonismo corresponde a los eslabones. No hay un orden que permita definir la relación causa/efecto, hay que empezar en algún punto del relato y dejar que se desarrollen los diferentes hilos de los verdaderos actores de/en la vida pública: Personas que son actoras que son personajes que son personas.

Enfoques de investigación


La importancia de(l) ser

la importancia del ser como tal, sea femenino o masculino

Lillian Schlissel es profesora emérita de la Universidad de Brooklyn-CUNY, donde fue directora de estudios americanos y actualmente es miembro del consejo de redacción de Estudios en American Jewish Literatura. Su metodología de investigación de la historia se ha basado en la observación y escucha activa de lo pequeño, de las historias personales, a través de las que intentaba dibujar patrones y experiencias comunes que no se suelen recoger en los tratados de historia.

Sus libros incluyen Diarios del viaje hacia el Oeste de la Mujer; Far From Home: Familiares de viaje hacia el Oeste, escrito con Gibbens Byrd y Elizabeth Hampsten, Mujeres de Occidente, sus tierras y sus vidas. Schlissel y está trabajando en una historia de cinco mujeres de vaudeville americano.

Para su libro de «Diarios de viaje», analizó casi 100 diarios de esas mujeres pioneras y encontró algunos patrones comunes:

  1. La mayoría de las mujeres hicieron esos viajes en contra de su voluntad, abandonando sus hogares y familias por decisión imposición de sus maridos.
  2. Una de cada cinco mujeres estaba ya embarazada cuando inició el viaje y la inmensa mayoría siguieron pariendo sin tiempo para parar. En muchos casos con familias incluso de 10 hijos.

El mismo enfoque de investigación fue utilizado anteriormente por Elizabeth Fries Lummis Ellet (1818-1877), siendo la primera historiadora en escribir extensivamente sobre la relación de las mujeres con la Revolución Americana.

Creía que las mujeres daban forma a la historia con su influencia, lo que se hacía con «sentimiento». Creía que era tan difícil de definir que declaró que «la historia no le puede hacer justicia»

Elizabeth publicó un número importante de libros de distintos géneros, desde poseía, relatos históricos y descripciones de viajes y colaboró en distintos periódicos locales. Pero la que fue posiblemente su obra más importante fue sin duda una amplia historia de las mujeres durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. A partir de cartas personales, periódicos y entrevistas a algunas de las protagonistas de la contienda, expuso la vida de las mujeres mientras los hombres luchaban en el frente, convirtiéndose en la primera escritora e historiadora en dar voz a la visión femenina de la guerra.

Es decir, en aportar para eliminar sesgos.

La primera edición salió a la luz en 1848, unos dos años después de iniciar el ambicioso proyecto. Los dos volúmenes de Las mujeres de la revolución americana, se convirtieron en tres en 1850 con una edición de material adicional. Tal fue el éxito que tuvo la obra y el reconocimiento de la crítica.


En mi lista de recomendaciones pendientes está la Historia íntima de la humanidad, de Theodore Zeldin: una historia de personas comunes y concretas con las que se examinan algunas de las cuestiones que más afectan e interesan a las generaciones actuales. Por lo visto es una obra excepcional que «invita a la reflexión sobre las grandes y pequeñas cuestiones de la vida cotidiana y de la relación entre hombres y mujeres».

Sin duda, las historias son datos con alma.

"Cosa pensano le ragazze"

¿Qué piensan las chicas?

Concita de Gregorio (Pisa, 1963) es la única mujer periodista en Italia que ha conseguido llegar a dirigir un medio nacional y una de las pocas en el mundo en llegar a este puesto. Su experiencia al frente de L’Unità (2008-2011), sin embargo, acabó de forma abrupta y se vio obligada a hacer frente a las deudas y causas judiciales de los que no se encargó la sociedad editora del histórico periódico fundado por Gramsci al entrar en bancarrota. “Tras marcharme, empezaron a llegarme citaciones. Me he pegado dos años de tribunal en tribunal por noticias que habíamos publicado en la era Berlusconi“, explica al otro lado del teléfono que aquello se convirtió casi en un atentado contra la libertad de prensa, “llegó a ser una eliminación casi física”.

Tras su salida de L’Unità regresó a La Repubblica, donde decidió “volver a enamorarse” de su oficio y redescubrir los motivos que en su día la impulsaron a convertirse en periodista. Decidió comenzar un proyecto llamado Cosa pensano le ragazze (Qué piensan las chicas) en el que mujeres de toda Italia explican por qué les gusta jugar a fútbol, cuál es el secreto para llevar 32 años casada, el hartazgo de tener que responder por qué aún no tienes hijos y qué es lo que cambiarían en sus vidas. Desde voces anónimas, hasta públicas como Ada Colau, han colaborado. Un blog del que acabó saliendo un libro que fue número uno en las listas de ventas.

Además de las razones personales, otra razón le impulsó a dar voz a las mujeres. “Muchas veces me pedían artículos de opinión sobre los crímenes de género. Evidentemente, los temas de mujeres solo los escriben las mujeres, hay machismo hasta en eso. Y yo cada vez respondía que no era capaz de meterme en la mente de ellas. Es un tipo de periodismo equivocado. Lo que habría que hacer sería hablar con las mujeres y escuchar qué tienen que decir”. Así que vendió a su periódico la idea de comenzar una investigación sobre las ideas de las mujeres. Una propuesta que fue rechazada.

Se rebeló y decidió abordar el proyecto por su cuenta:

Llamé a diez conocidas de mi entorno, la profesora de uno de mis hijos, una amiga de la infancia, la verdulera y les propuse compartir este proyecto. Cada una en nuestra ciudad y en nuestros viajes usaríamos el móvil para entrevistar con preguntas simples a mujeres de todas partes de Italia.

Cuando llevábamos 500 vídeos contactaron conmigo personas de la industria del cine y la televisión. Entonces volví a venderlo en mi periódico. Les dije: se acerca el 8 de marzo y me pediréis una pieza sobre el Día de la Mujer, yo os vuelvo a proponer esta idea y escuchar a cientos de mujeres. Nosotras habíamos montado una pequeña productora para gestionar todo y entonces dijeron que sí. Todo creció muy rápido. Las mujeres que habían sido entrevistadas pedían a su vez entrevistar a más, otras se grababan a sí mismas y nos enviaban los vídeos, hasta una chica en Arabia Saudita ha comenzado a entrevistar a las chicas de su país.

En la entrevista le preguntan si cree que alguno de los problemas que tuvo al frente de L’Unità están relacionados con el hecho de ser mujer, y lo tiene muy claro:

Me gustaría decirte que no ha habido ninguna diferencia que todos los directores sufren ataques, pero no puedo. La diferencia está en la calidad de las críticas. Contra una mujer, aumenta la vulgaridad y los ataques a la vida privada. Se cuestiona quién te ha puesto ahí, con quién has estado para llegar a ese puesto… Si al final entienden que tú estás ahí por tu valía, lo identifican como un fallo del sistema y entonces intentan eliminarte. Llegaron a llamarme Madame Bovary del periodismo…

Tal vez por eso dice que el libro que nació del proyecto está dedicado a los hombres: para que entiendan que es su turno.

"Buenos días, guapa"

Me interesa cómo viven su historia las mujeres, cómo se imaginan sus historias. Quizá este libro haya surgido sólo porque yo quise escuchar.

A mediados de los años setenta, Maxie Wander se reúne, una a una, con diecinueve mujeres y conversa con ellas, las escucha atentamente.

Lo decisivo para mí cuando empecé este proyecto era si una mujer tenía las ganas o el valor de contar cosas de sí misma.

Wander —hasta entonces escritora, secretaria, reportera y fotógrafa— se hizo famosa instantáneamente al publicar este extraordinario libro sobre la vida de las mujeres de su país. No sólo cómo eran aquellas vidas, sino cómo hubiesen querido que fuese cada una de ellas: con qué soñaban, qué deseaban y qué tenían que soportar día a día. Sus respuestas trazan un mapa fascinante.

Publicado en la República Democrática Alemana en 1977, fue desde el momento mismo de su publicación un libro de culto en ambas Alemanias y vendió millones de ejemplares: nunca antes se había publicado un texto semejante: lo que aquí se cuenta no se había contado nunca de este modo, y, sorprendentemente, sigue siendo muy actual. Palabra de mujer.

«Por fin: un libro de mujeres sobre mujeres que marca la pauta». Südwestfunk

«Pasajes enteros del libro de entrevistas de Maxie Wander figuran entre la literatura más importante que he leído en los últimos años». Thomas Brasch, Der Spiegel

«Quizá la obra más famosa de la literatura de la RDA». Berliner Zeitung

«Un libro de culto». NDR

Máxima promiscuidad entre métodos


Todo lo que implica un cambio cultural de gran calado en la sociedad necesita una atención y refuerzo especiales. Y mucho más en los aspectos relacionados con la “cuestión de la igualdad” para evitar que lo que se legisla (como los planes de igualdad o las cuotas de paridad en los órganos de representación), se convierta en discurso enlatado. Imponer no sirve, es cómo intentar organizar una marcha por la paz en un campo de minas.

El asunto de la perspectiva de género tiene que venir de serie porque no es un adorno ni un complemento, pero no es algo a incorporar sino todo el contrario: hay que desactivar los mecanismos que la dificultan para ir reduciendo sesgos, por lo que tenemos que trabajar mientras se habla de tecnología, de servicios, de ocio y de modelos de negocio… Se trata de trabajar con formatos de mayor aceptación desde la perspectiva ciudadana para generar interés en los diferentes contextos sociales y profesionales.

La aplicación de la perspectiva de género se configura cómo la única alternativa posible, y la más universal, para la evolución hacia una sociedad basada en la diversidad, lo que significa contemplar la diferencia como un valor. No se trata de “ganar terreno” sino de adquirir consciencia para diseñar un objetivo compartido: que mujeres y hombres necesitamos visualizar conjuntamente nuevos marcos de actuación y re-conocer los que fueron solapados por la “estereotipante normalidad”.

En base a esto, el planteamiento desde cualquier área del conocimiento o del arte no debe ser lo de “combatir los síntomas” sino lo de generar contextos compartidos y los eslabones para las diferencias.

Respeto a la metodología, se combinan el audiovisual con las técnicas de investigación documental entendiendo la creación de conocimiento como un proceso interdisciplinar que parte, como dice Jorge Wagensberg en «El pensador intruso», de la “máxima promiscuidad entre métodos”:

Multidisciplinar e interdisciplinar son cuestiones diferentes. Reunir en un equipo de trabajo a personas de distintas disciplinas no garantiza ni el intercambio ni la generación de conocimiento porque, aun en el caso de existir coincidencias entre alguna de sus tres características (objeto, método o lenguaje), es necesario alejarse de lo establecido para adentrarse en las fronteras.

Nada hay más interdisciplinar que la realidad y el fluir del pensamiento, por más que los planes de estudio se esfuercen en compartimentar. Sin embargo la potencia de las ideas de nada sirve si no pueden ser compartidas:

El pensamiento es siempre interdisciplinario, por táctica definición, sólo queda empeñarse en que lo sea también el conocimiento, por explícita intención.

El pensamiento interdisciplinario es aquel por cuya teoría todo el mundo tiene simpatía, pero cuya práctica pocos ejercen. Se reconoce como fecundo pero siempre se va aplazando todo lo posible la proximidad de la frontera. ¿Por qué habríamos de favorecer el pensamiento interdisciplinario si, como parece, requiere más riesgo y más dispendio de energía?

En el desarrollo de su ensayo, Jorge Wagensberg define la interdisciplinariedad como la máxima promiscuidad entre métodos, materiales e intuiciones. Y entonces, cuando se consigue, es cuando la doctrina regresa y el interés por lo ajeno progresa.

La interdisciplinariedad se maneja sobre todo en la libertad de las ideas, que no necesitan licencia para sobrevolar fronteras. Pero, para que fructifiquen hacia el conocimiento deben ser transmitidas de una mente a, como mínimo, otra. Como dice el autor, conseguir comunicar un mínimo de conocimiento que despierte un máximo de pensamiento. Y ahí la dificultad.

La conversación entre especialistas ahonda el grado de especialización. La conversación interdisciplinaria ensancha y perfora las fronteras entre disciplinas y enriquece el pensamiento generalista.

Cuando las fronteras interdisciplinarias se hacen impermeables y cada pensador tiende a refugiarse tierra adentro de su disciplina, entonces es síntoma claro de que la disciplina protegida en cuestión es un territorio que ha entrado en zona de plena alarma roja de sequía. En una atmósfera disciplinaria, las ideas circulan verticalmente. Es cuando el rigor científico se confunde con el rigor mortis. Es cuando la pureza vela por el aislamiento y la eliminación de cualquier presunta impureza. Es cuando la tradición se convierte en prohibición de cambio. Es cuando las personas dejan de ser admiradas por su talento y su esfuerzo y pasan a valorarse por su lealtad hacia las jerarquías superiores. Es cuando la gente empieza a callar y a esconder las ideas. Es la señal de que la decadencia imparable del conocimiento ha comenzado.

Es posible que este proceso sea inevitable. Todo empieza bien cuando emerge el talante interdisciplinario y todo acaba mal, incluso lo que empieza bien, cuando las disciplinas se protegen o se ignoran las unas a las otras. Casi todos los proyectos nacen y suben interdisciplinariamente y decaen y mueren disciplinariamente.

Contenido: Entrevistas completas y documentación que se compartirán en su espacio web específico.

Metodología: Conversacional y documental.

Lenguaje: Narración audiovisual para el producto final, lo que implica la interrelación de las voces que relatan las historias (guionización de la realidad) sobre la imagen de la realidad actual.

Es imprescindible, pues, establecer una necesidad testimonial para lograr tener las voces que den forma a esta evolución a lo largo de los años, pero sin que esta sea una película de declaraciones. El global del relato no se apoya sobre personas aisladas, sino sobre una representación de la comunidad que posibilitó que el desarrollo fuera una realidad asumiendo y trabajando de manera callada.

Es decir, un proceso conversacional contextualizado en el que la cámara es parte integrante para trazar puentes entre la nostalgia y la modernidad. Porque…

¿Cuál es el futuro al que se enfrentan nuestras niñas y niños?

¿Que tiene, o puede tener en común, con el que cuentan nuestras madres y abuelas?

¿Que van a poder contar nuestras hijas y nietas de lo que se está haciendo ahora?


metodologia.txt · Última modificación: 2024/02/22 19:56 por iagoglez