Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


historias_e_cine

¡Esta es una revisión vieja del documento!


<fc #6495ed>O diñeiro das mulleres / Historias e cine</fc>

«Para as interesadas nas películas de mulleres»


Cando a crítica cinematográfica valora as películas sobre os fetiches “arte e técnica”, as películas dirixidas por mulleres simplemente “non valen nada”


Ista peza de Éire García recibiu o accésit nos II Premios María Luz Morales, que convoca a Academia Galega do Audiovisual, na categoría de Videoensaio do Audiovisual Internacional. Eu daríalle o primeiro premio, pero non a traio aquí por iso senón polo acertado da tese que desenvolve e pola súa realización audiovisual. Resulta sorprendente que este enfoque non aparecese cando en 2015 a Academia propuxo como tema central do anuario A muller no audiovisual.

Transcrición e resaltados

A crítica cinematográfica edifica a teoría fílmica, lexitima movementos, etapas, autorías. A crítica valora as películas engadindo ou non valor a esta particular mercadoría. A crítica visibiliza ás películas, facilita a súa circulación no mercado. A crítica interpreta as películas desde unha posición privilexiada, envorca significados no proceso dinámico da recepción. As funcións da crítica cinematográfica tórnanse complexas cando se revela que o criterio que as sustenta é un criterio fetichista, que asenta exclusivamente na dobre natureza artística e técnica do cinema.

O fetiche artístico necesitou, a partir da xestación da crítica moderna, da autoría para afirmar a autonomía do artista fronte ao seu contexto social, económico e político. O fetiche técnico, aparentemente neutral, faría da innovación tecnolóxica unha acción de mercadotecnia. En tanto, <fc #800080>o heteropatriarcado negou ás mulleres o seu lexítimo estatuto de autoras</fc> pois, removendo no acervo ilustrado, as mulleres quedarían excluídas do exercicio intelectual. O capitalismo pola súa banda, encargaríase de expulsalas da industria, que ten os medios tecnolóxicos para desenvolver a técnica.

Cando a crítica cinematográfica valora as películas sobre os fetiches “arte e técnica”, as películas dirixidas por mulleres simplemente “non valen nada”. Neste caso, a mercadoría non ten valor. As películas dirixidas por mulleres son interpretadas baixo un mesmo <fc #800080>patrón de tratamento crítico baseado na ausencia de referencialidad das directoras</fc> e o desprazamento deste foco cara aos homes.

No fenómeno das co-direccións das que participan homes e mulleres, poden darse varias estratexias para non referenciar ás mulleres ou referencialas nun segundo plano:

  • Aludindo só á dirección masculina
  • Desaparecéndoas baixo o xenérico masculino
  • Colocando antes o nome dos directores

<fc #800080>Á falta de referencialidad acompáñaa un continuo cuestionamiento, tanto do estatuto de autora da directora como do estatuto cinematográfico da película</fc>.

O cuestionamiento faise evidente e cristaliza tamén, na <fc #800080»tendencia da crítica para pensar que as películas son un produto das vivencias da súa autora</fc>. As máis das veces, este tipo de interpretacións <fc #800080»son estratexias para cuestionar, en última instancia, a capacidade creativa das mulleres</fc>, que ven limitadas á súa ontoloxía, incapaces de imaxinar mundos alleos a si mesmas.

Hoxe, a crítica cinematográfica, xa non tende a mencionar o xénero de maneira explícita, con todo, este <fc #800080>impregnará as interpretacións críticas implicitamente facendo uso de todas as prescricións que o heteropatriarcado construíu ao seu ao redor, e presupoñendo que do xénero emanan determinadas consecuencias narrativas</fc>. Así, un filme dirixido por unha muller aludirá a «un certo feminino”.

As críticas <fc #800080>interpretarán a maternidade, a familia ou o fogar como partes dun universo feminino opresor e perturbador</fc>, especialmente cando se trata da etapa adulta das mulleres.

Tal <fc #800080>universo feminino estará caracterizado pola autoridade emocional das mulleres</fc> que se traducirá na epistemoloxía fundamental sobre a que significar toda película dirixida por unha muller. Sentimentos e poesía formarán parte do léxico frecuente das interpretacións.

Máis aló do universo feminino, e constituíndo unha segunda estratexia evidente, obsérvase como os adxectivos que a crítica emprega para describir estas películas son os mesmos adxectivos, e remiten aos mesmos estereotipos e roles, que se empregan para definir ás mulleres socialmente.

Sobre unha crítica cinematográfica androcéntrica e heteropatriarcal, evolucionaría a institución cinematográfica considerando só as contribucións dos homes. Elaboraríanse teorías que partirían das inquietudes masculinas, se canonizarían directores en detrimento de directoras, consolidaríanse movementos liderados por homes e estableceríanse etapas que marcaban ciclos de hexemonía masculina. <fc #800080>Sobre estes criterios diferenciais para homes e mulleres, escribiríase a historia do cinema</fc>.

<fc #800080>«Para as interesadas nas películas de mulleres»</fc>. A advertencia non é menor: para as interesadas nas películas de mulleres, que aquí feminizamos e traducimos á nosa lingua desde aquel burlador “para os interesados nas películas de mozas”. <fc #800080>Lonxe de ser un inocente reclamo, é todo un aviso. A crítica advirte ao público</fc>, sinálalle con prudencia que este se atopa ante a posibilidade de acceder a imaxinarios inusuais. A imaxinarios prohibidos.

Exemplo de sesgos de xénero na crítica


"The Inventor: Out for blood in Silicon Valley"

The Inventor: Out for blood in Silicon Valley: el documental de HBO se pierde en la obsesión de Alex Gibney por su protagonista

En una de las escenas enclavadas en el último tercio de 'The Inventor: Out for blood in Silicon Valley', el último documental del siempre interesante Alex Gibney, vemos a Elizabeth Holmes, la “Steve Jobs de la tecnología médica”, saltando en un castillo hinchable como parte de una gran celebración. Me pareció una bonita metáfora visual sobre el poder de la distracción frente al problema real. Una imagen que define las casi dos horas de metraje de la cinta.

HBO estrenó el pasado martes 'The Inventor: Out for blood in Silicon Valley', un documental que durante dos horas repasa el caso de Theranos: una empresa puntera que prometía toda una revolución en el mundo de los análisis de sangre. Una máquina capaz de realizar analíticas completas con una muestra ridículamente pequeña obtenida a través de un pinchazo en el dedo.

Lo que empezó siendo una aventura multimillonaria fundada por una joven y guapa emprendedora, Elizabeth Holmes, terminó siendo una gran burbuja que explotó finalmente en 2018 con cientos de millones de dólares perdidos. Por muy noble que fuese el propósito de Holmes, lograrlo es físicamente imposible… pero eso no impidió ni la década de trabajo ni su lanzamiento.

Un Alex Gibney obsesionado por los ojos de Elizabeth Holmes

La primera palabra que tengo anotada debajo del título de este documental en la libreta donde voy tomando apuntes para las críticas es “ojazacos”. Efectivamente, ya de por sí le he añadido un aumentativo a otro porque los ojos de Elizabeth Holmes parecen ser una gran obsesión de Alex Gibney, y no me extraña.

No son pocos los planos que se recrean en la mirada de la joven empresaria nacida en 1984. Una chica que a los 19 años dejó sus estudios universitarios y se consagró a la misión de hacer la medicina (y el diagnóstico clínico) más accesible, asequible y rápida. Elizabeth tiene unos ojos increíblemente grandes y una mirada tan clara como embaucadora.

Una mirada clave en la tesis de Gibney que, apoyada en los testimonios de la gente que aparece en el documental, habla de la protagonista como si de una femme fatale de las startups tecnológicas se tratase. Una chica que sabe lo que quiere, es encantadora, manipuladora y firme. Alguien que logra rodearse de algunas de las personas más importantes y poderosas de Estados Unidos y logra hacer alianzas que resultan en papel mojado.

Pero esta obsesión de Gibney no es si no reflejo de la veneración hacia Holmes en el mundillo de Silicon Valley como si de la nueva Steve Jobs se tratase… o como si hoy estuviésemos hablando de Elon Musk. Esa admiración hacia personas que trabajan por el futuro de la humanidad, con objetivos “más grandes que la vida”.

Sin embargo es curioso ver cómo el director de 'Going Clear' o de 'Enron' solo rasca la superficie del problema. Apenas hay un trabajo de investigación en torno al entramado (pocas cosas hay que no se haya visto en otros reportajes) y no hay sensación de analisis del panorama que propició esto.

Aunque algo toca, 'The Inventor: Out for blood in Silicon Valley' pierde una pequeña oportunidad de indagar en la cultura empresarial de las start-ups y las estrellas emergentes de las nuevas tecnologías. La base es el sueño, una esperanza, y lo demás ya vendrá.

Esto no quiere decir que no tengamos alguna escena estupenda como una recreación sangrienta del interior de la máquina Edison (la máquina milagrosa) en lo que tenía un fallo múltiple o el encuentro con el también documentalista Errol Morris, que grabó el spot en el que se presentaba al público el lanzamiento de Theranos.

En definitiva, al terminar 'The Inventor: Out for blood in Silicon Valley' he tenido la sensación de que es una exploración insuficiente del tema debido a que el director se pierde en Holmes y nos distrae a nosotros. Todo es muy interesante, pero la imagen que se nos queda son la de dos ojos azules mirándonos fijamente.

Mulleres que enRedan: Historias de Cine


Aínda que lentamente, vanse quitando as capas que ocultaban as historias e o protagonismo de (cando menos) a metade da poboación, como ocorre, por exemplo en Charité ou en Rebellion.

Baixo o epígrafe Mujeres que enRedan: Historias de Cine, imos recollendo historias que, tras seculos de opacidade, van atopando a ruta cara á potencia do audiovisual.

La «Estación Liberdad» das Schindler gallegas

Hollywood levará ao cinema, tres mulleres dun pequeno pobo de Ourense que, no medio da miseria que deixaba unha guerra propia, foron capaces de construír unha rede de axuda e liberdade desde o quiosco que rexentaban fronte á estación de ferrocarril de Ribadavia, cuxo nomee en clave era «Estación liberdade»

Unha historia de liderado e valentía que o escritor e director, Emilio Ruiz Barranchin, a rescata do habitual anonimato no que queda somerxida a metade da poboación.

Para min a pena máis grande foi ter que xubilarme cando máis sabía. Fun moi feliz dando clase e se volvo nacer serei mestra

Aos seus 94 anos Antía Cal, pedagoga e educadora galega, goza véndose en pantalla en «A palabra xusta», o documental de Miguel Piñeiro que está a ver a luz estes días.

Tita, como a chama todo o mundo, conta que para que ela e os seus irmáns estudasen, o seu pai quedou na Habana e a súa nai volveu para Galicia. A finais da Guerra civil española ela quería estudar na universidade pero o seu pai desde Cuba decidiu que estudase Comercio. E como o importante era estudar, Antía inicia a carreira ata que unha compañeira coméntalle a posibilidade de facer Maxisterio.

Cando unha muller entre en política, cambia a muller. Pero cando son moitas as mulleres que entran en política, cambia a política

Las Constituyentes é un documento audiovisual dun indubidable valor sobre a historia da participación política e social das mulleres en España, documentando con iso a peripecia persoal e política que lles levou a ser as primeiras mulleres, tras Clara Campoamor, Vitoria Kent e as súas coetáneas, en atoparse nas Cortes democráticas españolas nun momento único para o noso país.

Estas 27 mulleres, 21 deputadas e 6 senadoras, accederon ao Congreso e Senado español tras o período franquista, nas eleccións democráticas do 15 de Xuño de 1977, e participaron na elaboración da constitución española de 1978, defendendo activamente a igualdade de dereitos entre homes e mulleres na sociedade española.

"A número un"

Sinopse argumental en Filmaffiniy

Emmanuelle Blachey é unha brillante enxeñeira que conseguiu escalar e finalmente entrar no comité executivo da súa empresa, o xigante francés da enerxía.

Un día, unha rede de mulleres influentes proponlle axuda para conquistar a dirección dunha importante empresa que cotiza en bolsa. Isto converteríaa na primeira muller en ocupar un posto de tal calibre. Pero nas esferas aínda dominadas polos homes, os obstáculos de tipo profesional e persoal multiplícanse. A conquista anunciábase triunfal, pero en realidade trátase dunha guerra.

Anotacións mentais

  1. Se fose un “directivo” non dirían “escalar”, e menos cando se trata dunha persoa brillante cun alto nivel en formación, traxectoria e experiencia, altas capacidades de dirección e negociación, altísimo coñecemento da cultura chinesa e dominio do idioma.
  2. Non se trata dunha rede de mulleres influentes á conquista do poder sen máis, senón dun lobby feminista que trata de cambiar os sesgos e eliminar barreiras de acceso para as mulleres aos ámbitos do poder heteropatriarcal.
  3. Non é unha “simple” guerra de poder, é a principal barreira de xénero.

Selección de pílulas para a reflexión

"Unha cuestión de xénero"

A un tribunal non lle afectará o tempo dese día, pero si o clima da era.

Se nos baseamos nos mesmos casos, cos mesmos antecedentes, imos perder.

Trailer oficial e sinopse argumental en Filmaffiniy

Biopic sobre a xuíza do Tribunal Supremo dos EE. UU. Ruth Bader Ginsburg, a segunda muller na historia (tras Sandra Day Ou'Connor) que serviu neste alto órgano xudicial. Ginsburg foi nomeada para o alto tribunal en 1993 polo Presidente Bill Clinton.

Ruth, Xunto ao seu marido o avogado Martin Ginsburg, cambiou o curso da historia cun singular caso sobre discriminación de xénero que abriu o camiño para a igualdade nos Tribunais.

Anotaciónss mentais

  1. Carece de interese saber que foi nomeada por un “presidente” debido a que, aínda, non houbo niinguna “presidenta” en EEUU.
  2. A perspectiva de xénero na lexislación era un traballo exclusivamente de Ruth, incluídas as barreiras que lle impediron entrar na práctica legal (tivo que “contentarse” coa formación e por camiños á marxe). O seu marido estivo, pero puntualmente, xa que el si podía exercer a súa profesión. O enfoque, a estratexia, a argumentación, etc., eran de Ruth.

Selección de pílulas para a reflexión

O estado: Non suxire esa realidade que ese é a orde natural das cousas?

A contraofensa de Ruth: Non lles pedimos que cambien o país, iso xa pasou sen o permiso de ningún tribunal. Estamos a pedirlles que protexan o dereito do país para cambiar

"Code"


Code: Descifrando la brecha de género

Code es un documental que expone la escasez de mujeres en la informática y explora las razones de esta brecha de género y división digital. La película resalta los esfuerzos que se están produciendo para incorporar más programadoras y muestra cómo esta crítica brecha podría cerrarse. Code pregunta: ¿qué ganaría la sociedad teniendo más mujeres y gente de color creando código y cómo llegaremos hasta allí?

Code: descifrando la brecha de género

Feliz por tres razones:

  1. Reclama un cambio en la sociedad, con la mujer como elemento clave. No ya por justicia sino por auténtica necesidad. No hay mejor alegato pro feminismo, en el sentido más auténtico. (Tanto si estás a favor como en contra del feminismo, por favor, míralo)
  2. Hay una exposición de los hechos, pero no se convierte en queja sino en solución. Es como la mente de un ingeniero: hay un problema a solucionar, así que allá vamos. Entre todos lo conseguiremos. (Tanto si ya no tienes esperanza en el ser humano como si te partes la espalda por un mundo mejor, por favor, míralo)
  3. Habla de la programación tal y como me gusta vivirla: analizo, programo y ayudo en el desarrollo de todo tipo de proyectos. Del ámbito que sea: moda, arte, cultura, salud… Cada día descubro algo nuevo y formo parte de equipos integrados por personas muy diferentes. Y cualquiera puede analizar y programar. Es un mundo abierto a todos y a todas.

Corea del Sur: "Feminismo reiniciado"

Nuevo auge del feminismo en Corea del Sur

Si bien el movimiento feminista en el occidente viene desarrollándose y creciendo desde los años 60, en Corea del Sur comenzó a adquirir importancia hacia fines de la década del ’80 con la llegada de la democracia, la industrialización de la economía y la globalización.

Durante esta época el movimiento de mujeres fue tomando más visibilidad y se crearon asociaciones de mujeres que reivindicaban cuestiones de género y hacían presente sus reclamos respecto a la discriminación en aspectos laborales y económicos. De esta forma, fueron procurándose leyes que garantizaran sus derechos.

Pero al parecer, la desigualdad de géneros sigue estando presente a nivel cultural.

Breve e interesate documental sobre feminismo actual en Corea del Sur llamado FEMINISM REBOOT [Feminismo reiniciado] que empuja con fuerza desde la juventud y los ámbitos tecnológicos


“Doing Cafe” de Seúl crea comunidad en torno al feminismo, aún tabú en Corea del Sur

Ha Yoon-na siempre creyó en el feminismo, pero nunca quiso llamarse “feminista”. En Corea del Sur, la palabra tiene una connotación negativa y Ha, traductora de libros de 30 años, temía ser juzgada y marginada.

Ha superó su miedo el año pasado luego de visitar un lugar feminista en Seúl. En Doing Cafe, además de sus más de mil volúmenes de literatura feminista y un montón de clientes ansiosos de comentarlos, se sintió lo bastante cómoda para por primera vez hablar abiertamente del feminismo.

“Mi autoestima era baja antes de llegar aquí. No me sentía segura de mí misma”, dijo Ha recientemente, sentada en una mesa con un libro y un té de limón. “Doing Cafe me empoderó y me permitió admitir que soy feminista”.

Apretado junto a la Estación Cheongdam en las calles del barrio más elegante de la ciudad capital, Gangnam (que aparece en el éxito pop de 2012, “Gangnam Style“, de Psy), Doing Cafe pasaría desapercibido si no fuera por su vívido exterior amarillo. De cerca, queda claro que el lugar es más que un simple café, un cartel en la puerta anuncia ser un “hogar cultural del feminismo”.

(…) Ciertamente, a pesar de la reputación global que tiene Corea del Sur por su tecnología de punta y su cultura pop de moda, el país se queda bastante atrás en cuanto a la igualdad de género. Posee unos de los peores registros del mundo, de acuerdo al Foro Económico Mundial, en el puesto 118 de 144 países; entre países de la OCDE, se encuentra en el último lugar en igualdad de sueldo.

Kim Ji-young, nacida en 1982 / Kim Jiyoung, Born 1982 (Spanish Edition)

Su nombre es Kim Ji-young. Tiene 33 años y el nombre más común de Corea. Su historia ha incendiado Asia entera.

«Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?»

Esta novela ha pasado de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que ha sacudido a las mujeres de medio mundo. Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad.

Este libro ha sido una embestida para el panorama literario de todos los países en los que se ha publicado. Bajo su aparente sencillez, hay una sensación de peligro que palpita a lo largo de todas sus páginas y que ha abierto una grieta en los estándares de la literatura contemporánea.

Llevado al cine: Gong Yoo, Jung Yu-mi, juntos en una película » Kim Ji-Young Born 1982 «

Y a propósito de los sesgos de Google

historias_e_cine.1576527213.txt.gz · Última modificación: 2023/05/12 13:01 (editor externo)