Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


juana_de_vega

¡Esta es una revisión vieja del documento!


<fc #6495ed>Anexos / Juana de Vega</fc>

O (desnatado) relato oficial


Fonte: Fundación Juana de Vega

Juana de Vega e Martínez naceu na Coruña o 7 de Marzo de 1805. Os seus pais -D. Juan Antonio de la Vega, de Mondoñedo, e Dª María Josefa Martínez, de Monforte de Lemos- instaláronse en Coruña despois de que o seu pai regresase de Cuba. Neste país, Juan Antonio de la Vega, de orixe moi humilde, fixera fortuna como empresario. Juana de Vega recibiu unha completa formación en letras e humanidades e inculcáronlle o gusto pola lectura e a cultura en xeral, que mantivo o resto da súa vida. A influencia dos seus pais resúmese facendo referencia a os dous eixos que marcaron a súa vida: a Juan Antonio de la Vega debe a súa filla Juana o seu activismo político e a Mª Josefa Martínez a súa discreción e a súa paixón por axudar aos máis desfavorecidos.

No ano 1820, desde o balcón da súa casa na Rúa Real da cidade da Coruña, viu por primeira vez ao seu futuro marido, o navarro Francisco Espoz e Mina, cando este entrou na cidade dacabalo e acompañado polo seu séquito, para tomar posesión como Capitán Xeral de Galicia. O xeneral, de modesta orixe campesiña, iniciara a súa carreira militar loitando como guerrilleiro contra a ocupación de España polo exército de Napoleón. As súas accións de armas convertéronlle nun heroe nacional.

Vida política

Juana de Vega e Espoz e Mina casaron o 25 de decembro de 1821. Dous anos despois, coa chegada de “os cen mil fillos de San Luís” en apoio do Rey absolutista Fernando VII, Espoz e Mina, un home de profundas conviccións liberais, exiliouse en Inglaterra. Juana de Vega reuniuse con el dous anos máis tarde. Ambos permaneceron fóra de España dez anos, ata 1833, case sempre en Inglaterra, aínda que con longas estancias en Francia para promover intentos de restauración da Constitución de Cádiz de 1812. A pesar da súa mocidade, Juana de Vega, grazas á súa discreción e facilidade para os idiomas, foi un importante apoio do seu marido.

O xeneral Espoz e Mina falece o 24 de decembro de 1836 en Barcelona, onde era Capitán Xeral de Cataluña. O Goberno concede á súa viúva o título de Condesa de Espoz e Mina. Poucos anos despois falece o seu pai e, como a súa nai xa o facía en 1824, Juana de Vega herda o importante patrimonio familiar, que continuou xestionando con eficacia o resto da súa vida, o que a fixo estar en relación permanente coa actividade industrial e comercial.

Juana de Vega regresa á súa casa na Coruña en abril do ano 1837. Os seus salóns serían o punto de reunión da sociedade liberal coruñesa e de notables que pasaban pola cidade. Converteu o seu fogar nun santuario da causa progresista, obtivo todos os permisos para manter o cadáver embalsamado do seu marido nunha habitación á que se accedía a través dun salón tapizado en verde, a cor dos liberais. Este conxunto, salón e oratorio, foron un lugar de culto para persoas afíns ás ideas que Juana de Vega, os seus pais e o seu esposo defenderon sempre.

A finais de 1840, Juana de Vega aceptou o cargo de Aya da raíña nena Isabel II e da súa irmá, a súa alteza a Infanta Luisa Fernanda. Como tal, foi responsable de supervisar o seu coidado e educación desde a súa toma de posesión en xullo do ano 1841. En outubro de 1842 foi nomeada tamén Camareira maior de Palacio, ambos os cargos foran sempre ocupados por mulleres da máis alta nobreza, o que lle xerou non poucas tensións na Corte. Permaneceu nestas ocupacións ata o 24 de xullo de 1843. Os seus anos no Palacio Real coinciden coa Rexencia do xeneral Espartero, cuxo goberno liberal tentaba dar un xiro máis moderno á formación da raíña e a súa irmá.

Libre das súas obrigacións en Madrid, a Condesa de Espoz e Mina, regresou a Coruña, e a súa casa converteuse outra vez en centro de reunións liberais, ata o punto de que nalgunhas ocasións estivo sometida a vixilancia policial. Entón encargouse de axudar a redactar as Memorias do Xeneral Francisco Espoz e Mina, que comezaron a publicarse no ano 1851. Juana de Vega tamén escribiu as súas propias memorias, centradas principalmente nos dous anos que estivo en palacio.

Mecenado cultural e apoio aos necesitados

En 1852, a Condesa de Espoz e Mina coñeceu a un mozo violinista, Pablo Sarasate, do que se convertería en protectora. Conseguiu que aquel neno de sete anos, de orixe navarra como o seu marido, dese un concerto no Circo de Artesáns coruñés e posteriormente sufragou todos os gastos dos seus estudos en Madrid. Sarasate foi un dos mellores músicos españois da súa época.

Outra mostra do seu mecenado cultural foi o seu apoio aos Xogos Florais de 1861, celebrados en Coruña, que constitúen un punto de partida do Rexurdimento, o movemento de recuperación do idioma galego para a actividade literaria, despois de séculos de arrinconamiento. O movemento, paralelo á Renaixença catalá, alcanza notoriedade a partir de 1863, ano no que Rosalía de Castro publica Cantares Gallegos. A gran poetisa, que viviu algún tempo na Cidade Vella de Coruña, había xa presentado algúns poemas no Álbum da Caridade publicado por mor daqueles Xogos Florais. Os ingresos da venda deste libro foron doados á Asociación de Beneficencia que presidía Juana de Vega.

Uns anos antes, entre 1853 e 1854, con ocasión da grave crise sanitaria provocada pola epidemia de cólera que arrasou a cidade, o acalde pide a Juana de Vega que, a través da Asociación de Señoras que encabeza, mobilice ás damas da cidade e fágase cargo da dirección e mantemento do hospital provisional que foi preciso habilitar, así como de acoller baixo a súa tutela o novo Hospicio. Encomenda que Juana de Vega aceptou e na que se envorcou con especial paixón e empeño, arriscando a súa propia vida.

Como recoñecemento ao seu labor, en novembro de 1854 concedéuselle o título de Duquesa da Caridade con Grandeza de España, que non quixo aceptar, porque, a pesar de todas estas distincións e do respecto do que gozaba, nunca esqueceu as orixes humildes da súa familia e do seu marido e mantívose afastada das festas de sociedade, non facendo gala dos seus títulos e dedicándose á axuda dos necesitados. Rexeitou mesmo a pretensión do Concello de levantarlle unha estatua, alegando que debían usarse eses recursos públicos en dar “pan e traballo”.

Foi amiga e deu o seu apoio de forma decidida a Concepción Arenal, a máis importante activista e pensadora social do século XIX español, que se trasladou a Coruña en 1863. En 1868, Juana de Vega coincidiu con esta ferrolá en reclamar publicamente peticións de indulto para os condenados á morte e en protestar pola supresión das Conferencias de San Vicente de Paúl, que axudaban aos pobres e que ao final o goberno revoga. Juana de Vega tamén había intercedido en 1862 para pedir o indulto de dous protestantes condenados a pena de cárcere por motivos relixiosos.

O labor da Condesa de Espoz e Mina é fundamental para conseguir que Galicia chegue a contar cun Hospital Psiquiátrico moderno en Conxo (Santiago de Compostela). A idea orixinal foi dela, que tamén suxeriu a localización. Dedicou sete anos de esforzos a lograr a aprobación do proxecto, aínda que non chegou a materializarse ata despois da súa morte. Comentando a súa longa loita, un xornal madrileño destacaba, de entre as numerosas virtudes da Condesa, “unha vontade perseverante”. Nesa mesma década, Juana de Vega impulsou e presidiu a delegación local da Cruz Vermella, a primeira gran ONG civil, cuxa Asemblea Internacional nomeouna socia de mérito.

Ao seu falecemento sen descendencia, o 22 de xuño de 1872, deixou a case totalidade dos seus bens para a constitución dunha Fundación co obxecto de crear unha escola de agricultura para mellorar a formación dos agricultores da provincia de Coruña. Na actualidade, a Fundación Juana de Vega continúa desenvolvendo actividades para contribuír ao desenvolvemento do medio rural de Galicia a través de diversas iniciativas relacionadas co sector agroalimentario, a formación e a investigación neste ámbito e en temas relacionados coa paisaxe e o territorio.

A Fundación ten a súa sede na casa grande A Carballeira de San Pedro de Nós, onde ela e a súa familia pasaban os veráns e onde planeou situar a escola de agricultura. Outras importantes mulleres coruñesas daquela época tiveron tamén unha historia persoal ligada ás súas casas de campo como a escritora e xornalista Fanny Garrido (Pazo de Lóngora) ou a gran novelista Emilia Pardo Bazán (Torres de Meirás). Durante a segunda metade do século XIX e as primeiras décadas do XX, no marco dunha España de total predominio masculino, coincidiron nesta cidade varias mulleres que tiveron gran relevancia.

Os restos de Juana de Vega e o corazón do seu marido, cuxo corpo foi trasladado para enterralo no claustro da catedral de Pamplona tras falecer a súa esposa, descansan no cemiterio coruñés de San Amaro, xunto cos seus pais, nun nicho en cuxa lápida figura a inscrición “Aquí xacen os restos mortais de D. Juan Antonio de la Vega, Dª Josefa Martínez e Dª Juana Mª de la Vega e Martínez, viúva do Xeral D. Francisco Espoz e Mina, cuxo corazón se acha aquí”.


"La Generala"


Fuente: RevistaDeArte

Juana nace en La Coruña de 1805, al mismo tiempo que la imprenta y el periodismo coruñés. Es la hija única, muy tardía, de un matrimonio atípico. Su padre, Juan Antonio de la Vega, se hizo a sí mismo en la emigración cubana y mantendrá en Cuba una de las fuentes de la prosperidad familiar.

En Coruña montó negocios comerciales transatlánticos y fue fomentador de pesca y salazón. En el Real Consulado de la ciudad atlántica formaba parte del sector anglófilo. Cuando se produjo la ocupación napoleónica, su brillante hoja de servicios en la resistencia armada, favoreció la escalada política y social de su familia. Operando siempre a la par de los ingleses y el mundo marítimo transoceánico, los Vega operan en relación estrecha con Pedro Agar, su convecino, figura angular (pero desconocida), como regente de una España sin rey. Uno de los artífices del ambiente constitucional de las Cortes de Cádiz. De los Agar y las Américas proviene, en parte, la exquisitez de Juana de Vega y también procede la base social donde ha de asentar la sorprendente iniciativa cívica de las Sociedades de Señoras de la Beneficencia (1838-1872). Una institución benéfica revolucionaria, creada con la viuda de Agar y con sus influyentes entronques familiares, que llegará a atender a 55 mil beneficentes y 3.000 niños expósitos.

Desde 1812, su padre fue una de las figuras políticas más singulares del primer liberalismo atlántico. Con esmerada educación, dotada de talento y formación nada común, la mocita se convirtió pronto en la joya de los Vega. Al igual que sus padres, desde entonces, militó (de manera auténtica, como activista incluso y como poeta de la Revolución) en el arranque del liberalismo internacional, cuando éste no contaba siquiera con esta palabra para autodenominarse.

Con dieciseis años, por afinidad ideológica, los Vega la casaron de trato con el capitán general de Galicia: Francisco Espoz y Mina, 24 años mayor que ella y uno de los solterones de lujo de la época. Ganado para el liberalismo exaltado en los círculos donde Juana y los Vega venían operando (París, en el entorno del conde de Toreno, el cuñado de Porlier), la vida de los Vega cambia una vez más de nivel, pasando a formar parte de la elite de una Revolución atlántica (1820-1823), destruida por la segunda ocupación francesa.

A pesar de las apariencias y de que se presentó siempre, de forma incansable, como una mujer que actúa y escribe en honor de su esposo, el pésimo estado de la salud de Espoz y Mina (desde 1823) la fue convirtiendo en figura central de la casa, donde también residía su padre y consejero. En el largo destierro londinense (1823-1835), sobre todo, la figura de Juana se agiganta. Políglota, sanitaria, secretaria particular y secretaria política de Espoz, su dominio de distintas lenguas, la discreción de que hizo gala y su talento, fue dando peso a su consejo, muy observado en las más altas instancias de la política británica (George Canning, lord Grey, Charles Napier…), en la nueva Francia constitucional (Lafallette, Talleyrand…) y del destierro ibérico (Mendizábal, Argüelles, Calatrava, los afrancesados, o el círculo de consejeros Don Pedro, el ex emperador de Brasil…).

Con su padre, Espoz y esas amistades internacionales, la Casa de Juana tuvo peso decisivo en las operaciones transfronterizas que se libraron entre los Países Bajos, Francia, Gran Bretaña, Portugal y la frontera hispano-portuguesa a partir del año crucial de 1832, hasta que se firma la Cuádruple Alianza (1834). Ese es el tiempo que refiere en los cinco volúmenes que hizo circular como si fueran las Memorias de Espoz y Mina y en un inédito de enorme importancia como fuente histórica internacional: sus Memorias íntimas.

Amiga y corresponsal (desde entonces hasta su muerte) de los más significados personajes de aquella formidable transición que cambió el destino político del mundo, la gran dama del primer progresismo español escribe siempre en clave de silencios; pero su leyenda llegó a ser exuberante.

Compañera de Mina en la guerra carlista, La Generala (desde 1822 siempre fue tratada de ese modo por la cúpula militar y por los observadores de la Cuádruple Alianza) acompañó a su esposo (enfermo) a los frentes de combate en la Guerra del Norte y tuvo destacada actuación política (hasta la muerte de éste, 1836) en la gobernación de Cataluña. El entierro del general marcó un hito en la historia de Barcelona, con una movilización general en la que intervinieron incluso sus enemigos de toda la vida.

La muerte de Espoz y Mina y el retorno a la ciudad natal no minoró su importancia y su influencia dentro del liberalismo exaltado y progresista. Sólo marcó el comienzo de la vida pública de “la dama de luto”. Por eso, al consumarse el pronunciamiento progresista de 1840, esta dama burguesa y coruñesa (con tertulia legendaria y oratorio privado donde rendía culto a la bandera verde del liberalismo progresista y al cadáver embalsamado de su esposo, tal y como desfilara en Barcelona) se convirtió en candidata a ejercer uno de los cargos más buscados por las damas españolas de la alta sociedad aristocrática.

Aya y camarera mayor de la reina niña y la princesa (1841-1843), con banda de la reina María Luisa, título condal y Grandeza de España, hubo de hacer frente a una auténtica batalla diaria en el Real Palacio. Fue, en la realidad, la agente revolucionaria que recibió el encargo de Espartero de variar de forma drástica la formación de aquellas regias niñas, acomodándola al patrón británico que la reina Victoria iba a convertir en clave del prestigio (hasta entonces muy cuestionado) de la Monarquía inglesa. En ese tramo de su vida centró otras Memorias ineludibles (los Apuntes, que recoge el libro coeditado por la SECC y la Fundación Juana de Vega), de enorme interés y evidente originalidad.

Pero la vida de Juana de Vega no se resume en la acción política y en ese corpus de Memorias, con el atractivo adicional de proceder de una mujer. <fc #800080>Impulsora de movimientos sociales y culturales de enorme penetración social, creó en Galicia un modelo de mujer con nombre propio</fc> (Rosalía Castro, Concepción Arenal, Eulalia de Liáns, Emilia Pardo Bazán…). Con dimensión agraria y solidaria, dejó para la posteridad su propia Fundación. En España y en Galicia fue, en los períodos de mandato progresista sobre todo, una de las mujeres más influyentes del siglo.

Al morir, en 1872, la Capitanía gallega le rindió honores de teniente general. Oleiros, 17 de agosto de 2006

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al Ministerio de Cultura y la Fundación Juana de Vega, representadas por sus respectivos presidentes, José García-Velasco y Enrique Sáez han presentado el Libro-DVD: “LOS VEGA. MEMORIAS ÍNTIMAS DE JUANA DE VEGA, CONDESA DE ESPOZ Y MINA (CORUÑA, 1805 – 1872)”.

La investigación de José Antonio Durán renueva por completo la visión que se tenía del personaje. Una coruñesa que fue testigo-participante y memoria viva de la Revolución Liberal Con la Exposición Audiovisual Itinerante, el Libro-DVD completa la recuperación de un personaje de excepcional relieve histórico, con motivo del Bicentario del Nacimiento de Juana de Vega. Novísimo enfoque. Hasta ahora, Juana de Vega se veía a través de la figura de su esposo: el general (de origen guerrillero) Espoz y Mina. Incluso la idea que teníamos de este controvertido personaje, a quien su viuda dedicó cinco tomos de Memorias, cambia de manera sustancial, como consecuencia de esta investigación.

Partiendo de las Memorias íntimas y de los célebres Apuntes de cuando fue aya de la reina Isabel II y la princesa Luisa Fernanda, José Antonio Durán ha realizado una una aportación muy completa y absolutamente novedosa sobre los Vega. Resalta en ella, sobre todo, la importancia política del padre de Juana, la singularidad del constitucionalismo coruñés y la excepcionalidad del liberalismo atlántico, gallego y portugués, con Gran Bretaña al fondo.

Ausente –casi por completo- en la excelente edición Canalejas del Congreso de los Diputados (Madrid, 1910), Juana siempre reconoció el peso que en su formación habían tenido sus padres y ese entorno, gallego y coruñés; pero nadie (hasta Durán) había reparado en la evidencia de que Juan Antonio Vega fue compañero inseparable de su hija recién casada hasta más allá de la muerte del general Mina (Barcelona, 1836).

Merced a la novísima investigación, al situar a los Vega en el consejo privado de Espoz, la figura de Juana de agitanta, hasta convertirse en la secretaria particular, la mitóloga y la sanitaria ineludible de un esposo acometido por las más duras enfermedades irreversibles que se puedan concebir. De este modo, conceptos tan normales en una mujer de su siglo como “la casa de Juana” o “los amigos de Mina”, se convierten en claves interpretativas que renuevan por completo la idea que teníamos de todos los personajes de su entorno cotidiano. La biografía histórica se convierte, como si nada, en una aportación básica a la historia internacional y a las historias nacionales de España, Portugal, Gran Bretaña y Francia.

Durán, que incorpora a esta edición coeditada por la SECC y la Fundación Juana de Vega un rico aparato gráfico e iconográfico, se vale de él para iluminar los silencios inevitables de una gran dama progresista del siglo XIX, autora de un corpus autobiográfico sin precedente en una mujer. Dentro y fuera de España. Observadora y participante activa, además, en la Revolución que hizo posible todas las revoluciones posteriores, Juana escribió esas Memorias “para la historia”, sabedora de que había sido protagonista de una fase única de la historia internacional. Cuando Gran Bretaña y Francia, pasaron de ser Estados antagónicos a aliarse con las nuevas Monarquías Constitucionales de España y Portugal, pasando del enfrentamiento armado (1808-1823) a la Cuádruple Alianza (1834). No fue casual, pues, su elección de 1841, cuando Espartero y Argüelles la convirtieron en aya de una reina.

La cronología biográfica, que complementa el libro y forma parte de la sección de Extras del DVD, reseña en 55 páginas los acontecimientos más relevantes. Además de esa sección, también se recoge el espectáculo audiovisual que abrió el Bicentenario (Palacio Municipal de La Coruña, 2005): La Gran Dama del Primer Progresismo Español.

juana_de_vega.1579348430.txt.gz · Última modificación: 2023/05/12 13:01 (editor externo)