Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


mujer_y_abogacia

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
mujer_y_abogacia [2019/12/13 22:50] – [Autoridade marital] isabelmujer_y_abogacia [2019/12/14 13:16] (actual) – borrado isabel
Línea 1: Línea 1:
-<fs large><fc #6495ed>**Anexos**  / Muller e avogacía</fc></fs> 
- 
-====== Muller e avogacía ====== 
- 
-<WRAP center round box 90%> 
-Fonte: [[http://www.abogacia.es/2017/01/26/la-mujer-en-la-abogacia-evolucion-de-la-desigualdad-profesional/|Avogacía española]] 
- 
-A muller na avogacía, evolución da desigualdade profesional - Patricia Calvo López, avogada 
- 
-O acceso da muller aos diferentes ámbitos das profesións xurídicas atopouse con moitas pioneiras ao longo dos anos, producíndose mesmo en datas tan recentes e actuais como a principios de leste mesmo ano 2016 a incorporación da primeira muller á presidencia do Consello Xeral da Avogacía Española. Non podía iniciar a análise do papel que as mulleres desempeñaron e desempeñan no mundo da Avogacía, senón coa mención de Concepción Arenal Ponche[1]. 
- 
-Como conta a tradición, Concepción Arenal foi a primeira muller en asistir a unha facultade de Dereito, na, entón, Universidade Central de Madrid, entre os anos 1841 e 1846. Pero fíxoo non como unha alumna máis, para obter o título que lle facultase para o exercicio da avogacía, senón como «oínte» e acudindo vestida de home. 
- 
-Por aquel entón, o acceso á Universidade non estaba prohibido expresamente á muller, o que tampouco implicaba a posibilidade do seu acceso, senón simplemente, non se expuña o que unha muller quixese estudar unha carreira e exercer unha profesión distinta de «os labores propios do seu sexo». 
- 
-A Lei de Instrución Pública do 9 de setembro de 1857 estableceu o ensino obrigatorio para «todos os españois» ata os nove anos de idade, e por iso, para homes e mulleres. Con todo, dentro do ensino esencial recollíanse diferenzas nos estudos que haberían de cursar os nenos e as nenas. Na educación das nenas substitúense os estudos de Agricultura, Industria e Comercio, Xeometría, Debuxo lineal e  Agrimensura e Física e Historia natural, polos de Labores propios do sexo, Elementos de Debuxo aplicado ás mesmas labores e lixeiras nocións de Hixiene doméstica. 
- 
-En 1878 María Elena  Maseras Ribeira, quen habería de ser a primeira universitaria española, finaliza os seus estudos de Medicina na Universidade de Barcelona, con todo, as autoridades académicas néganse a expedirlle o correspondente título académico, como lle ocorreu pouco despois a María Dolores  Aleu, primeira muller en obter o título de Doutora, tamén en Medicina. Ambas as estudantes obtiveron finalmente as súas certificacións tras a formulación dunhas alegacións que tardaron catro anos en resolverse, e que deron lugar a que, a través de Real Orde do 16 de marzo de 1882, prohibísese formalmente o acceso das mulleres ao Ensino Superior, para evitar que se repetise a situación. A partir de entón sucedéronse unha serie de Reais Ordes ditadas para, primeiro, negar o acceso á muller ao Segundo Ensino ( R.Ou. do 16 de outubro de 1882), logo autorizala pero restrinxíndoa ao estudo privado, sen acudir ás aulas, ou tendo que solicitar unha autorización especial co compromiso dos profesores para garantir que as alumnas non alterarían a orde e a marcha do curso, pero continuaba sen admitirse o acceso da muller aos estudos universitarios ( R. Ou. do 25 de setembro de 1883). Ata que, finalmente, autorízase o acceso das mulleres aos ensinos universitarios, primeiro de acceso privado ou con autorización especial ( R.Ou. do 11 de xuño de 1888), e por fin, e en virtude da Real Orde do 8 de marzo de 1910, sen necesidade de autorización previa. Con todo, este avance no acceso da muller á Universidade, como paso previo ao exercicio da profesión, non cobraría  sustantividad senón a partir da Real Orde do 2 de setembro de 1910, pola que se autoriza ás mulleres que obtivesen o seu título académico a exercer a profesión a que aquel habilita. 
- 
-Como pode verse na seguinte táboa, a evolución da presenza das mulleres na Universidade foi aumentando timidamente desde o ano 1900, ata a actualidade en que o número de universitarias supera en máis da metade ao dos estudantes masculinos e de maneira moi considerable no ámbito das ciencias xurídicas e sociais, aínda que non de igual modo nas carreiras técnicas. 
- 
-^ Alumnas Universitarias ^ 
-| Curso  |Nº  | %  | 
-| 1900-1901  | 9  | 0,05  | 
-| 1910-1911  | 33  | 0,17  | 
-| 1916-1917  | 177  | 0,56  | 
-| 1929-1930  | 1744  | 5,2  | 
-| 1931-1932  | 2026  | 6  | 
-| 1944-1945  | 5480  | 13,9  | 
-| 1955-1956  | 10052  | 17,6  | 
- 
-<fs x-small>Fonte: Consuelo FLECHA GARCÍA, “Por dereito propio. Universitarias e profesionais en España en torno a 1910”, TABANQUE, Revista pedagóxica, núm. 24 (2011), p. 169.</fs> 
- 
-Neste novo contexto, protagonizado polas Reais Ordes de 1910, incorpórase a primeira muller a un colexio de avogados, María Asunción  Chirivella Marín, que accedeu ao Ilustre Colexio de Avogados de Valencia no ano 1922. Con todo, de maior relevancia pública que a letrada  Chirivella gozaron as súas coetáneas, as avogadas Clara Campoamor e Vitoria Kent, especialmente coñecidas polo papel desenvolto nas Cortes Constituíntes de 1931 como as dúas únicas mulleres deputadas, e destacando a actuación de Clara Campoamor na defensa do voto feminino. 
- 
-Tanto Clara Campoamor como Vitoria Kent son tamén lembradas polo seu labor no exercicio da avogacía. Vitoria Kent  Siano foi a primeira muller avogada en vestir a  toga na Audiencia de Madrid defendendo a un letrado acusado de homicidio imprudente en abril de 1925. Así mesmo, foi a primeira muller en actuar #ante un Consello de Guerra celebrado no Tribunal Supremo, defendendo a Álvaro de  Albornoz. Vitoria Kent foi tamén a primeira directora xeral de Institucións Penais. Con todo, o exercicio da súa profesión truncouse o 25 de agosto de 1939 ao ser suspendida polo seu Colexio de Avogados, o de Madrid, ao que se incorporou en 1923, con motivo dos acontecementos políticos da época, que mesmo a levaron ao exilio, seguíndose contra ela un procedemento #ante o Tribunal de Represión da  Masonería e do Comunismo no que se pedía para ela trinta anos de reclusión maior. 
- 
-A actuación como avogada de Clara Campoamor Rodríguez foi tamén moi destacada e recoñecida pola súa calidade profesional e humana, por exemplo, na asistencia a unha nai solteira en exercicio da acción de recoñecemento da filiación paterna do seu fillo, fronte ao demandado defendido por quen despois habería de compartir tribuna coa Deputada Campoamor, Alcalá Zamora, asunto que chegou ao Tribunal Supremo[2]. Pero, do mesmo xeito que Vitoria Kent, Clara Campoamor pasou os seus últimos días no exilio, seguíndose contra ela un expediente de responsabilidades políticas, de acordo coa Lei de responsabilidades políticas do 9 de febreiro de 1939, que finalmente se  sobreseyó por providencia do 16 de novembro de 1945. 
- 
-**NORMAS XURÍDICAS DECIMONÓNICAS** 
- 
-A situación da muller na época non era nada  halagüeña e aínda que, como se dixo, permitíaselle o acceso ás Universidades e o exercicio da súa profesión, a vida diaria non resultaba nada fácil, máis aínda, se cabe, no caso da muller casada. 
- 
-Como exemplos do sometemento da muller ao home atopamos múltiples preceptos dentro das nosas normas xurídicas  decimonónicas. O Código Civil español de 1889, vixente a día de hoxe pero con importantes modificacións en materia de igualdade entre sexos, sinalaba no seu artigo 1263 relativo á materia contractual, que non podían prestar consentimento: «1º Os menores non emancipados, 2º Os tolos ou dementes e os  sordomudos que non saiban escribir, 3º As mulleres casadas, nos casos expresados pola lei.» O artigo 57 do mesmo texto legal, indicaba que «O marido ha de protexer á muller e esta obedecerlle», ou o artigo 60 que recollía a coñecida como licencia  marital, pois «O marido é o representante da súa muller. Esta non pode, sen a súa licenza, comparecer en xuízo por si ou por medio de Procurador. (…)». O Código Civil foi modificado por diversas normas que o foron adaptando á realidade do tempo en que nos atopamos, por exemplo, a través da Lei do 29 de abril de 1958, a do 2 de maio de 1975, que eliminou a licenza  marital, a Lei do 13 de maio de 1981 ou a do 7 de xullo de 1981, pola que se autoriza o divorcio en España, ou outras reformas máis modernas como a operada por Lei 13/2005, do 1 de xullo, pola que se modifica o Código Civil en materia de dereito a contraer matrimonio, entre outras. As discriminacións que acollía o Código Civil son tan clamorosas que ningún comentario requiren. 
- 
-Tamén no ámbito penal podíanse atopar diferenzas significativas entre homes e mulleres. O Código penal de 1944, por poñer un exemplo, penaba o adulterio cando este era cometido pola muller, pero non tipificaba o adulterio do home, reprendéndoo exclusivamente en caso de  amancebamiento. A moral da época estaba moi presente nas normas penais, así se mostra no feito de que tipificado como delito o aborto, reducísese sensiblemente a pena para o caso de que se producise para ocultar a deshonra familiar. 
- 
-Na esfera laboral, ata 1961 a maioría das ordenanzas e regulamentos de traballo en empresas públicas e privadas estableceron despedimentos forzosos das traballadoras ao contraer matrimonio e algúns regulamentos do réxime interior das empresas prohibían ás mulleres exercer postos de dirección. Ademais, a muller casada continuou necesitando o permiso do seu esposo para asinar os seus propios contratos de traballo, exercer o comercio e  usufructuar o seu salario, ata a abolición da licenza  marital en 1975. Se estaban casadas en réxime de sociedade de lucrativas os seus salarios eran administrados polo esposo, situación que perviviu ata a reforma do Código Civil de 1981. A Lei do 22 de xullo de 1961 prohibiu, polo menos formalmente, toda forma de discriminación en función do sexo e expresamente a salarial, cuestións que, con todo, aínda son discutidas na actualidade. Pero, a partir desa data, cando as traballadoras contraían  nupcias, podían xeralmente elixir entre tres opcións: 1ª Continuar no seu posto, 2ª Acollerse a unha excedencia temporal dun a cinco anos para dedicarse ao coidado da súa familia e 3ª Asumir unha excedencia permanente, tras recibir unha indemnización. 
- 
-**DISCRIMINACIÓN LABORAL** 
- 
-A pesar do anteriormente sinalado, as discriminacións para acceder a determinados postos de traballo eran moi importantes. A muller non puido acceder aos cargos de maxistrado, xuíz ou fiscal ata 1966, unha vez fora prohibido formalmente o seu acceso por medio de Real Orde do 16 de novembro de 1934. A Lei de Dereitos Políticos, Profesionais e de Traballo da Muller de 1961, xustificaba a prohibición do acceso da muller á carreira xudicial dicindo que «a muller poñería en perigo certos atributos aos que non debe renunciar, como son a tenrura, a delicadeza e a sensibilidade», de exercer tales profesións. Só o tempo puido contestar a afirmación tales como esta. 
- 
-O acceso da muller aos diferentes ámbitos das profesións xurídicas atopouse con moitas pioneiras ao longo dos anos, producíndose mesmo en datas tan recentes e actuais como a principios de leste mesmo ano 2016 a incorporación da primeira muller á presidencia do Consello Xeral da Avogacía Española. 
- 
-A continuación pódense ver un cadro recompilatorio das primeiras mulleres que accederon a profesións tales como Rexistradora da Propiedade, Notaria, Xuíza, Fiscal ou Maxistradas do Tribunal Supremo. 
- 
-  * En 1964 existía unha única muller Rexistradora da Propiedade 
-  * Ata 1971 -con paréntese entre 1931 e 1944- non houbo mulleres notarias 
-  * Ata 1973 non houbo unha muller fiscal en España (María Belén do Valle Díaz) 
-  *  Hast 1977 non ingresou a primeira na Escola Xudicial. Ata 1978 non tomo posesión a  lprimera muller xuíza (Xosefina  Triguero) 
-  * Ata 1985 ningunha maxistrada accedera ao  CGPJ (Cristina Alberdi) 
-  * Ata 1993 non houbo ningunha muller socia dun despacho de avogados (Vitoria  Llavero) 
-  * Ata 1996 non houbo ningunha muller ministra de Xustiza (Margarita  Mariscal de  Gante) 
-  * Ata 2002 non houbo ningunha muller no Tribunal Supremo (María Milagros Calvo  Ibarlucea) 
-  * Ningunha muller presidiu o Tribunal Supremo nin o Consello Xeral do Poder Xudicial 
-  * Actualmente, só unha muller preside un dos 17  TSJ, o de Valencia (Mª do Pilar da Oliva  Marrades) 
-  * Ata 2015 non houbo unha Fiscal Xeral do Estado (Consolo Madrigal Martínez- Pereda) 
-  * Ata 2004 ningunha muller presidiu o Tribunal Constitucional (María Emilia Casas Baamonde) 
-  * Ningunha muller presidiu o Consello de Estado 
-  * Ata 2012 non houbo unha Defensora do Pobo (Soledad Becerril Bustamante) 
-  * Ata 2016 non ha  hbido unha Presidenta do Consello Xeral da Avogacía Española (Vitoria Ortega) 
- 
-<fs x-small>Fuentes: Avogados. Revista do Consello Xeral da Avogacía Española, núm. 57, outubro 2009. Avogados. Revista do Consello Xeral da Avogacía Española, núm. 90, febreiro 2015. O BLOGUE DO PRESIDENTE, 8 de marzo: Sen mulleres non hai Xustiza, Carlos Carnicer Dez. Datos actualizados a marzo de 2016.</fs> 
- 
-Efectuado o anterior repaso da situación histórica da muller no ámbito universitario e a súa posición nas profesións xurídicas, con especial atención ao exercicio da avogacía, é momento de avaliar cal é o escenario que se presenta na actualidade para a muller na avogacía. 
- 
-Como pode verse na seguinte táboa, o número de licenciadas en Dereito en España durante o curso 2003-2004 supera ao de licenciados en case un 20%, unha tónica que se repite nos seguintes cursos. 
- 
-| Sexo  | Licenciados en dereito 2003 – 2004  | % licenciados por sexo  | 
-| Homes  | 5235  | 38  | 
-| Mulleres  | 7880  | 57,2  | 
-| Non consta  | 662  | 4,81  | 
-| Total  | 13777  | 100  | 
- 
-<fs x-small>Fuente: Ministerio de Educación, Política Social e Deporte. Elaboración: Consello Xeral da Avogacía Española, “A avogacía española en datos e cifras”, 2008.</fs> 
- 
-Se atendemos ao número de alumnos/- as matriculados no ámbito das ciencias sociais e xurídicas durante o curso 2014/2015, temos que, segundo datos do Ministerio de Educación, Cultura e Deporte[3], as matrículas femininas supoñen un 60´04% (380.020 alumnas), fronte ao 39´96% de alumnos matriculados nas universidades españolas (252.911). 
- 
-**MULLER E PROFESIÓNS XURÍDICAS** 
- 
-A anterior situación debe relacionarse co número de avogadas incorporadas aos Colexios de Avogados para comprobar se a presenza maioritaria das mulleres nas universidades ten logo a súa  correlato no exercicio desta profesión. 
- 
-Segundo os datos facilitados polo departamento de comunicación do Consello Xeral da Avogacía Española, os datos provisionais do censo de avogados a marzo de 2016 advirten dunha presenza superior de homes avogados  ejercientes, que ocupan o 55´86% do censo (85.165), fronte ao 44´14% de mulleres en exercicio da avogacía (67.272). As avogadas en exercicio da profesión soben un punto respecto ao ano anterior, 2015, no que eran o 43´15% do censo dos avogados españois, fronte ao 56´86% de homes. Neste último ano 2015, dos 83 Colexios de Avogados que existen en España, tan só tres contaban con máis avogadas que avogados en exercicio, Talavera de la Reina (128 avogadas, 117 avogados), Valencia (3.824 avogadas, 3588 avogados) e  Vic (125 avogadas, 109 avogados), aínda que a diferenza entre unhas e outros non é moi significativa. 
- 
-Dos datos referidos pódese extraer a conclusión de que a avogacía non é a profesión xurídica máis ocupada polas licenciadas en Dereito. O certo é que, na actualidade, a maioría das prazas en materias xurídicas con acceso a través de oposición son maioritariamente gañadas por mulleres. Por exemplo, na xudicatura, segundo datos do Consello Xeral do Poder Xudicial[4], en 2015 o 52´4% dos xuíces españois son mulleres, en Galicia o son o 56´7%. Con todo, estas esperanzadoras cifras en canto á consecución da igualdade no ámbito da carreira xudicial, deben poñerse en relación coa idade dos xuíces. As mulleres son o 68´6% dos xuíces entre 20 e 30 anos e os homes o 79´1% dos que teñen 61 ou máis anos. Así mesmo, as xuízas ocupan maioritariamente órganos unipersoais, de maneira moi destacada nos Xulgados de Violencia sobre a Muller (67´3 %), Xulgados de Primeira Instancia e Instrución (64´9%), o Rexistro Civil Exclusivo Único (64%), os Xulgados de Primeira Instancia (61´6%), os Xulgados de Menores (60´5%) e os Xulgados do Penal (60´2%), pero tamén os Xulgados de Instrución, do Social ou de Vixilancia Penal. 
- 
-Como se pode observar, o acceso da muller ás profesións xurídicas poderíase cualificar de recente. O mesmo ocorre no exercicio da avogacía, onde se acudimos aos datos do número de letrados máis novos vemos que as cifras entre homes e mulleres atópanse moi parellas, pero ao avanzar en idade o número de avogadas descende considerablemente respecto ao dos nosos compañeiros homes, como testemuña a seguinte táboa que pon en relación o número de anos en exercicio da profesión e o sexo. 
-  
-|    | %  | Hombres  | Mujeres  | 
-| < 10 Años  | 37%  | 43%  | 57%  | 
-| > 10 < 20 Años  | 38%  | 50%  | 50%  | 
-| > 20 < 30 Años  | 17%  | 67%  | 33%  | 
-| > 30 Años  | 7%  | 82%  | 18%  | 
-| Total  | 100%  |     
- 
-<fs x-small>Fonte: Consello Xeral da Avogacía Española, “A avogacía española en datos e cifras”, 2008.</fs> 
- 
-En Galicia, en marzo de 2016, dos sete Colexios de Avogados existentes, catro teñen máis mulleres que homes entre os seus colexiados, o da Coruña (1711 fronte a 1653), Lugo (471, 439), Pontevedra (496, 491) e Santiago de Compostela (429, 419). Aínda que as diferenzas tampouco son moi destacadas nos Colexios con maior presenza masculina, Ferrol (159 mulleres fronte a 189 homes), Ourense (295 mulleres, 392 homes) e Vigo (718 mulleres, 723 homes)[5]. Curiosamente, os Colexios galegos con máis letrados que letradas contan cunha decana á cabeza, ao contrario que aqueles que teñen maioría de avogadas, algo que non deixa de ser unha anécdota á vista das pequenas diferenzas entre o número de colexiados mulleres e homes. 
- 
-Os Colexios de Avogados de Galicia comparten, con pequenas diverxencias, a evolución da presenza das mulleres entre os seus colexiados, que cada vez se van aproximando máis, senón superando ao número dos compañeiros homes. Aínda que, cabe facer a seguinte precisión, e é que a tendencia leva a que o número de mulleres supere ao de homes, pero estes datos referidos ao conxunto de colexiados, porque á hora de examinar separadamente o número dos letrados en exercicio da súa profesión daqueles que constan incorporados como colexiados non  ejercientes, na maioría dos casos o número de homes supera ao de mulleres. Aínda que unha parte das colexiadas non  ejercientes poida que non desenvolva ningunha actividade xurídica, hai que ter presente o aluvión de colexiacións producidas ao  albur da Lei 34/2006, do 30 de outubro, sobre o acceso ás profesións de Avogado e Procurador dos Tribunais, que levou a moitas persoas licenciadas en Dereito a colexiarse aínda que se dediquen a outras actividades relacionadas ou se atopen, por exemplo, preparando oposicións, a colexiarse #ante a posibilidade de ter ou querer iniciar máis adiante o exercicio da avogacía sen a obrigación que superar os novos requisitos esixidos por esta Lei (Máster e exame de acceso). 
- 
-A continuación poden verse varias táboas que reflicten a evolución que vén manifestando da presenza feminina nos Colexios de Avogados. 
- 
-**EVOLUCIÓN DA PRESENZA DE AVOGADAS NO  ICA DA CORUÑA** 
- 
-{{ http://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2017/01/Cuadro-2-768x414.png?500  |}} 
- 
-Fonte: táboa elaborada pola Secretaría Técnica do  Iltre. Colexio de Avogados da Coruña. Censo colexiados 2015. 
- 
-**EVOLUCIÓN DA PRESENZA DE AVOGADAS NO  ICA DE OURENSE** 
- 
-|    | ABOGADAS  | ABOGADOS  | % ABOGADAS  | 
-| 2013  | 281  | 385  | 42´19 %  | 
-| 2014  | 290  | 390  | 42´64 %  | 
-| 2015  | 297  | 418  | 41´53 %  | 
-| Marzo 2016  | 295  | 392  | 42´94 %  | 
- 
-<fs x-small>Fuente: datos facilitados por el Iltre. Colexio de Avogados de Ourense</fs> 
- 
-**EVOLUCIÓN DA PRESENZA DE AVOGADAS NO  ICA DE LUGO** 
- 
-| PERÍODO  | AVOGADAS  | ALTAS NO ICA  | SITUACIÓN  | 
-| 1970-1980  | 4´31%  | 139 ALTAS, 6 MUJERES  | NINGUHNA EN EXERCICIO  | 
-| 1980-1985  | 14´76%  | 149 ALTAS, 22 MULLERES  | EN 2008, 8 EN EXERCICIO   | 
-| 1986-1990  | 22%  | 184 ALTAS, 41 MULLERES | EN 2008, 16 EN EXERCICIO   | 
-| 1991-1995  | 30%  | 513 ALTAS, 158 MULLERES  | 
-| 1995-2000  | 51´72%  | 203 ALTAS, 105 MULLERES  |  
-| 2001-2005  | 57´89%  | 114 ALTAS, 66 MULLERES  
-| 2006 47%  | 30 ALTAS, 14 MULLERES  |  
-| 2007  | 61%  | 23 ALTAS, 14 MULLERES  |  
-| 2008  | 67%  | 30 ALTAS, 20 MULLERES  |  
-| 2015  | 76% 32 ALTAS, 24 MULLERES |  
- 
-<fs x-small>Fonte: datos extraídos do informe da Secretaría Técnica do  Iltre. Colexio de Avogados de Lugo sobre estatística colexial elaborada en 2008.</fs> 
- 
-As mulleres fóronse incorporando paulatinamente ao exercicio da avogacía a través da súa colexiación, con todo, tardaron máis tempo en formar parte da organización colexial. 
- 
-A continuación poden verse en que ano accederon aos Ilustres Colexios de Avogados as primeiras mulleres, así como quen foron as primeiras que formaron parte das súas Xuntas de Goberno. 
- 
-**PRIMEIRAS MULLERES EN ACCEDER Aos  ICAS DE  GALICIA** 
- 
-  * ICA Pontevedra: 20/05/1943, Dª Alsira Guerrera Barria 
-  * ICA A Coruña: 19/11/1949, Aª Mª Cesárea Arias Delgado. A segunda colexiada accedeu en 962 
-  * ICA Ferrol: 1963 
-  * IVA Vigo: 08/04/1967, Dª Mª Romana San Luis Costas 
-  * ICA Ourense: 22/11/1967, Dª Mª Asunción Torres Piñeira 
-  * ICA Lugo: 25/03/1970, Dª Mª del Pilar Cuenca y Sánchez 
-  * ICA Santiago:  
- 
-**PRIMEIRAS MULLERES EN FORMAR PARTE DAS XUNTAS DE GOBERNO DOS  ICAS DE GALICIA** 
- 
-  * ICA A Coruña: Bibliotecaria-Contadora, 21/01/1981, Dª María Ángeles Fernández-Peinado Díaz-Miguel 
-  * ICA Lugo: Diputada 5ª, 19/12/1986, Dª Mª Eugenia Velasco Pazos 
-  * ICA Pontevedra: Diputada 4ª, 17/01/1987, Dª Mª Eugenia Velasco Paxos 
-  * ICA Vigo: 15/12/1988, Diputada 5ª, Dª Mª Luisa Llorente de Lis. Diputada 6ª, Dª Mª Jesús Villafafila Deza 
-  * ICA Ferrol: 1990 
-  * ICA Ourense: 30/11/1992, Diputada 5ª, Mª Ángeles Ferreira Pazo. Bibliotecaria, Dª Margarita Caneiro González 
-  * ICA Santiago:  
- 
-<fs x-small>Datos facilitados polos Iltres. Colegios de Avogados.</fs> 
- 
-A avogacía non é allea aos denominados «teitos de cristal». As mulleres que na actualidade atópanse en exercicio da profesión ocupan un número moi parello ao de homes, con todo, no exercicio institucional e representativo, así como á cabeza dos grandes despachos, segue atopándose xeralmente a homes. 
- 
-Dos 83 Colexios de Avogados de España, tan só 12 contan cunha decana[6], os de Ávila (Raquel Sánchez), Badaxoz (Filomena Peláez), Ceuta (Isabel  Valriberas), Ferrol (Nieves  Santomé),  Guipuzkoa (Mª Lurdes  Maiztegui), Madrid (Sonia  Gumpert), Ourense (Pilar López-Guerrero), Pamplona (Branca Ramos), Reus (Encarnación  Orduna), Soria (María Soledad  Borque),  Talavera (Margarita Cerro), Vigo (María Lourdes Carballo). 
- 
-Ha de destacarse especialmente a paridade dos Colexios de Avogados de Galicia nos que tres contan con decanas e catro con decanos. Así mesmo, dos dez Consellos Autonómicos de Avogados existentes, Galicia E Castela-A Mancha teñen a unha Presidenta, Nieves  Santomé Couto, que ocupou o cargo desde 2014 ata o pasado 11 de abril de 2016, e Margarita Cerro, decana do Colexio de Avogados de  Talavera e elixida presidenta da Avogacía castelán manchega o 14 de xaneiro de 2017. 
- 
-Pero parece que se aveciñan ventos de cambio, pois desde xaneiro de 2016 e por primeira vez na historia do Consello Xeral da Avogacía Española, os avogados españois contamos cunha Presidenta á fronte do Consello Xeral, Vitoria Ortega Benito. 
- 
-A avogacía nova está tamén representada novamente por unha muller, tras Cristina  Llop Velasco a testemuña tomouno  mara  Monreal, que preside a Confederación Española de Avogados Novos desde decembro de 2016. 
- 
-A escasa representación das mulleres na avogacía institucional fai que destaquen as figuras das mulleres que se atopan en tales postos, como é o caso de Nieves  Santomé Couto, quen durante os dous últimos anos ocupou a presidencia do  Consello dá  Avogacía  Galega, decana tamén do  ICA de Ferrol e Conselleira do Consello Xeral da Avogacía Española, e que ten recoñecido que non hai nada que diferencia a unha muller dun home no exercicio da avogacía, se seica que a nós aínda nos seguen esixindo máis polo feito de ser mulleres, co que, polo xeral, tamén nos esforzamos máis. Entende a Presidenta do  CAG, que é unha tendencia natural que cada vez exista máis mulleres no ámbito institucional e representativo, aínda que imos con atraso neste aspecto, tendo en conta da presenza maioritaria das mulleres nas facultades de Dereito, o que non significa ningunha novidade, senón a persistencia dos chamados «teitos de cristal», #ante o que a Presidenta dá un consello ás compañeiras novas, «que persigan a Xustiza, que se formen moito e que sexan boas e grandes avogadas tanto no profesional como no respecto ao código deontolóxico». 
- 
-**CONSELLO XERAL DA AVOGACÍA** 
- 
-Se hai algo que vén repetindo a nova Presidenta do Consello Xeral da Avogacía Española, Dna. Vitoria Ortega Benito, nas numerosas entrevistas concedidas desde o seu nomeamento[7], nas que mostra un fiel reflexo da situación actual da muller na avogacía, é que os «teitos» perviven a día de hoxe, pero que o esforzo das mulleres, e tamén dos homes, conseguirán que aos poucos se vaian diluíndo estas limitacións, como así se pode ver no seguinte extracto dunha das sinaladas entrevistas: 
- 
-  * Foi a primeira muller decana do Colexio de Cantabria e agora é tamén a primeira muller na presidencia do Consello. Sente que vai abrindo brecha? 
-  * As miñas compañeiras no Consello regaláronme este reloxo e puxeron unha inscrición que di “non hai teitos”. Algún día será verdade e conseguiremos a igualdade pola que loitamos tantas mulleres e xa non será necesario que se me faga esta pregunta porque se verá como algo normal. 
- 
-**O Diario Montañés, 21.02.2016** 
- 
-Tras este rápido repaso sobre a evolución da situación da muller na avogacía, cabe concluír que os denominados «teitos de cristal» seguen existindo na actualidade e afectando as avogadas, o que determina a presenza de desigualdade entre mulleres e homes, de maneira moi marcada nos ámbitos representativos ou institucionais, o que contrasta coa maior presenza das mulleres na base da profesión. 
- 
-Esta desigualdade non atende a unha diferenza no exercicio práctico da avogacía, pois máis diferenza marca a propia personalidade que o sexo do avogado, con todo si existe un recoñecemento cara ao maior traballo ou dedicación das avogadas ás que se esixe unha proba case constante da súa capacidade, máis aínda canto máis novas. 
- 
-A pesar da referida desigualdade, o certo é que si se foron dando pasos e a evolución da sociedade cada vez é máis rápida, polo que os prognósticos tanto da que foi a primeira e ata o de agora única presidenta do  Consello dá  Avogacía  Galega, Nieves  Santomé, como da primeira e tamén única ata o momento, presidenta do Consello Xeral da Avogacía Española, Vitoria Ortega, esta situación cambiará rápido e as mulleres ocupasen máis postos de responsabilidade, o que será bo non só para as mulleres senón para a sociedade no seu conxunto. 
- 
-Empezaba refiriéndome a Concepción Arenal y termino también con una cita suya empleada por Victoria Ortega en el discurso de su toma de posesión como presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, «todas las cosas son imposibles mientras lo parecen». 
- 
-**BIBLIOGRAFÍA** 
- 
-  * María Dolores  ALAMO  MARTELL, “A discriminación legal da muller no século  XIX”, Revista  Aequitas: Estudos sobre historia, dereito e institucións, Nº. 1, 2011,  pp. 11-24. 
-  * Teresa BLANCO CAMACHO, “A  feminización da Xustiza: unha conquista aínda a medio camiño”, Avogados. Revista do Consello Xeral da Avogacía Española, núm. 57, outubro 2009,  pp. 6-12. 
-  * Consolo FRECHA GARCÍA, “Por dereito propio. Universitarias e profesionais en España ao redor de 1910”,  Tabanque: Revista pedagóxica, Nº 24, 2011 (Exemplar dedicado a: Cooperación ao desenvolvemento e educación),  pp. 157-174. 
-  * José Antonio LÓPEZ GRAÑA, “O  ICA Lugo e as mulleres”, Revista conmemorativa do 175 aniversario do  Iltre. Colexio de Avogados de Lugo, xullo 2015,  pp. 38-41. 
-  * María Ángeles  MORAGA GARCÍA, “Notas sobre a situación xurídica da muller no Franquismo”, Feminismo/ s, nº 12, 2008, exemplar dedicado a: Mujeres en Democracia: Perspectivas xurídico-políticas de igualdade,  coord. por María Nieves Montesinos Sánchez, María del Mar  Esquembre Valdés,  pp. 229-252. 
-  * Luís Felipe  RAGEL SÁNCHEZ, “Evolución histórica dos dereitos da muller”, Anuario da Facultade de Dereito, Universidade de Estremadura, nº 12-13, 1994-1995,  pp. 313-336. 
-  * María del Carmen  SAÉNZ  BERCEO, “Centenario do acceso das mulleres á Universidade. Real Orde do 8 de marzo de 1910”, Miradas multidisciplinares para un mundo en igualdade: relatorios da I Reunión Científica sobre Igualdade e Xénero /  coord. por María Xosefina Cravo Sebastián, María Ángeles  Goicoechea  Gaona, 2010,  pp. 177-204. 
-  * Federico VÁZQUEZ  OSUNA, “As primeiras mulleres xuízas e fiscais (1931-1939): as xuristas pioneiras, ARENAL, 16:1; xaneiro –xuño, 2009,  pp. 133-150. 
-  * Revista do Consello Xeral da Avogacía Española, núm. 90, febreiro 2015,  pp. 26-31, reportaxe “A muller na xustiza: teitos de cristal por derrubar”. 
-  * Revista do Consello Xeral da Avogacía Española, núm. 96, febreiro 2016. 
-  * Revista da  Mutualidad da Avogacía, núm. 90, febreiro 2016. 
-  * O Blogue de Vitoria Ortega, “8 de marzo: por unha sociedade sen teitos para as mulleres”, 8 de marzo de 2016. 
-  * O blogue do presidente, 8 de marzo: Sen mulleres non hai Xustiza, Carlos Carnicer Dez: http://www.abogacia.es/2015/03/07/8-de-marzo-sen-mulleres-non-hai-xustiza/ 
-  * Informe Consello Xeral da Avogacía Española, “A avogacía española en datos e cifras”, 2008. http://www.abogaciadatosycifras.com/ 
-</WRAP> 
-\\ 
-====== Autoridade marital ====== 
- 
-<WRAP center round box 90%> 
-Fuente: [[https://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad_marital|Wikipedia]] 
- 
-Autoridade  marital, potestade  marital ou xefatura  marital son expresións de fondo raizame no Dereito histórico e comparado, que fan referencia ao poder atribuído ao marido sobre a persoa e os bens da muller que esta debe, por imposición, obedecer e respectar. 
- 
-Fundamentada en diversos argumentos, entre os que predomina a idea de que a muller é un ser inferior necesitado da protección que o marido debe prestarlle, a autoridade  marital é, desde 1967, unha manifestación de discriminación da muller que os Estados asinantes da  CEDAW están obrigados a eliminar. 
- 
-**Autoridade marital** 
----- 
- 
-A autoridade  marital é, no Dereito histórico e comparado, un principio  incuestionado de organización que atribúe ao marido o poder sobre a persoa e bens da muller, poder que cuxa extensión varía segundo os diversos sistemas e modelos de potestade  marital e de xefatura  marital. 2 Nestes sistemas, a muller casada quedaba obrigada a someterse á potestade do marido, tanto no aspecto persoal, a través do deber de obediencia, como no patrimonial, a través das limitacións á súa capacidade de obrar. E iso, ben por considerala menor de idade ou incapaz para realizar actos xurídicos e celebrar contratos que redundasen en beneficio da familia, ben por considerar necesario que en toda unidade familiar exista unha autoridade  marital que a dirixa. Esta autoridade é a que se atribúe ao marido, con maior ou menor extensión en función da evolución lexislativa. 
- 
-En xeral, a autoridade  marital conleva o poder do marido de: fixar o domicilio coa  correlativa obrigación da muller de vivir no domicilio do marido; administrar os bens da sociedade conxugal; representar á muller en xuízo; outorgar a licenza  marital. 
- 
-**Licenza  marital** 
----- 
- 
-A licenza  marital é unha manifestación da autoridade  marital e da consideración da muller como un ser incapaz ou menor de idade que, para poder realizar actos e contratos, necesita ser autorizada para iso polo marido. A licenza  marital precísase para que a muller poida allear os seus bens e en xeral, para celebrar actos ou contratos polos que adquira obrigacións. Outro tipo de licenza  marital é a laboral, sen a que a muller non podía traballar. Tamén se precisa licenza para que a muller poida desenvolver actividades comerciais ou mercantís. 
- 
-**Código Civil español** 
----- 
- 
-O artigo 57 do Código Civil español, estipulaba que “o marido debe protexer á muller e esta obedecer ao marido”. O artigo 58 establecía que o domicilio do marido sería o conxugal polo que a muller debía seguir ao marido alí onde este houber fixado o seu domicilio. O Código de Comercio regulaba a licenza  marital que precisaba a muller para exercer o comercio. O marido era o administrador único da sociedade conxugal. 
- 
-**A reforma do código civil de 1958** 
----- 
- 
-A lei de 1958 4 non derrogou a potestade  marital, nin o deber de obediencia e en canto á licenza  marital, recoñeceuse capacidade á muller tanto pare ser testemuña nos testamentos, como para desempeñar cargos tutelares. 
- 
-Na exposición de motivos o lexislador argumenta: 
- 
-<blockquote>Contémplase, por tanto, a posición peculiar da muller casada na sociedade conxugal, na que, por esixencias da unidade matrimonial, existe unha potestade de dirección, que a natureza, a Relixión e a Historia atribúen ao marido, dentro dun réxime no que se recolle fielmente o sentido da tradición católica que inspirou sempre e debe inspirar en diante as relacións entre os cónxuxes.</blockquote> 
- 
-A reforma promovida por [[https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Formica|Mercedes Formica|Mercedes  Formica]] limitou o poder marital ao esixirse o consentimento da muller nos actos dispositivos de inmobles ou establecementos mercantís. Respecto do patrimonio mobiliario non se requiriu o consentimento da muller, porque, segundo o lexislador, a reforma tivo o propósito de limitar na maior medida posible, as perturbacións que no tráfico xurídico pode introducir a obrigada intervención de ambos os cónxuxes nos actos de disposición.5 
- 
-**A reforma de 1975** 
----- 
- 
-A lei 14/1975 do 2 de maio, ,6 froito da loita feminista liderada por [[ https://é. wikipedia. org/wiki/Mar% C3%Ada_Teo|María Teo]], recoñeceu a plena capacidade de obrar da muller casada, ao establecer que o matrimonio non restrinxe a capacidade xurídica de ningún dos cónxuxes e suprimir a licenza  marital. Derrogou o deber de obediencia á autoridade  marital. 
- 
-**Normas de dereito internacional** 
----- 
- 
-Desde 1967, a autoridade  marital é unha manifestación de discriminación da muller que os Estados asinantes da  CEDAW están obrigados a eliminar 
- 
-O artigo artigo 6 de [[https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_sobre_la_eliminaci%C3%B3n_de_la_discriminaci%C3%B3n_contra_la_mujer|Declaración sobre a eliminación da discriminación contra a muller]] dispón: 
- 
-<blockquote>"Deberán adoptarse medidas lexislativas, para que a muller, casada ou non, teña iguais dereitos que o home no campo do dereito civil e en particular: a) O dereito para adquirir, administrar e herdar bens e a gozar e dispoñer deles, incluíndo os adquiridos durante o matrimonio;  b) A igualdade na capacidade xurídica e no seu exercicio;  c) os mesmos dereitos que o home na lexislación sobre circulación das persoas. 2. Deberán adoptarse todas as medidas apropiadas para asegurar o principio da igualdade de condición do marido e da esposa."</blockquote> 
- 
-[[https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_sobre_la_eliminaci%C3%B3n_de_todas_las_formas_de_discriminaci%C3%B3n_contra_la_mujer|Convención sobre a eliminación de todas as formas de discriminación contra a muller]] en 1979 
- 
-<blockquote>2. Os Estado Partes recoñecerán á muller, en materias civís, unha capacidade xurídica idéntica á do home e as mesmas oportunidades para o exercicio desa capacidade. En particular, recoñeceranlle á muller iguais dereitos para asinar contratos e administrar bens e dispensaranlle un trato igual en todas as etapas do procedemento nas cortes de xustiza e os tribunais. 
- 
-3. Os Estados Partes conveñen en que todo contrato ou calquera outro instrumento privado con efecto xurídico que tenda a limitar a capacidade xurídica da muller considerarase nulo. 
- 
-4. Os Estados Partes recoñecerán ao home e á muller os mesmos dereitos con respecto á lexislación relativa ao dereito das persoas para circular libremente e á liberdade para elixir a súa residencia e domicilio.</blockquote> 
- 
-O Comité de expertos fixo en 13º período de sesións, en 1994, na súa [[http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm#recom21|Recomendación nº 21]] a seguinte recomendación: 
- 
-<blockquote>"Cando a muller non pode celebrar un contrato en absoluto, nin pedir créditos, ou só pode facelo co consentimento ou o aval do marido ou un parente home, négaselle a súa autonomía xurídica. Toda restrición deste xénero impídelle posuír bens como propietaria exclusiva e imposibilítalle a administración legal dos seus propios negocios ou a celebración de calquera outro tipo de contrato. As restricións desta índole limitan seriamente a súa capacidade de prover ás súas necesidades ou as dos seus familiares a cargo."</blockquote> 
- 
-<fs medium>**Referencias**</fs> 
----- 
-  - De Cossío e Corral, Alfonso (1948). [[https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-1948-10001300045_ANUARIO_DE_DERECHO_CIVIL_La_potestad_marital.|A potestade marital]] 
-  - Espín Cánovas, Diego. (1960). «[[http://revistas.um.es/analesumderecho/article/view/104591|Capacidade xurídica da muller casada (Ensaio de Dereito comparado italo-hispano-americano)]]». Conferencia pronunciada en Bolonia no  Istituto dei  Diritto Compárao  Italo-Ibero-Americano, dependente da Universidade de Bolonia e do Real Colexio Maior de España na devandita cidade, o día 5 de abril de 1960. Consultado o 10 de maio de 2016. 
-  - Gómez de la Plaza, María del Carmen (1977). «[[https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-1977-20033700395_ANUARIO_DE_DERECHO_CIVIL_Supresi%F3n_de_la_licencia_marital|La supresión de la licencia matrimonial]]». Anuario de Dereoto Civil. 
-  - Código Civil Lei 24 de abril de 1958 pola que [[https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-1948-10001300045_ANUARIO_DE_DERECHO_CIVIL_La_potestad_marital.|se modifican determinados artígos]]s del mismo. BOE 
-  - Torralbo Ruiz, Angela. [[http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/101364/3/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_TorralboRuiz_A.pdf|O rol da muller no Código civil]]. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
-  - Lei 14/1975, de 2 de maio, sobre reforma de determinados artigoos do Código Civil e do Código de Comercio [[https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1975-9245|sobre a situación xurídica da muller casada e os dereitos e deberes dos cónxuxes]]. 
-  - [[https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1975-9245|Declaración sobre a eliminación da discriminación contra a muller]] [3] 
-  - Convención sobre a [[http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm|eliminación de todas as formas de discriminación contra a muller]] 
-  - [[http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm#recom21|Recomendación nº 21]] 
-</WRAP> 
-\\ 
-===== Recomendación nº 21 ===== 
- 
-<WRAP center round box 90%> 
-**RECOMENDACIÓN GENERAL Nº 21** (13º período de sesiones, 1994) 
- 
-__La igualdad en el matrimonio y en las relaciones familiares__ 
- 
-1. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (resolución 34/180 de la Asamblea General, anexo) afirma la igualdad de derechos del hombre y la mujer en la sociedad y la familia. La Convención ocupa un lugar importante entre los tratados internacionales relacionados con los derechos humanos. 
- 
-2. Otras convenciones y declaraciones también dan gran importancia a la familia y a la situación de la mujer en el seno de la familia. Entre ellas se cuentan la Declaración Universal de Derechos Humanos (resolución 217 A (III) de la Asamblea General), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (resolución 2200 A (XXI), anexo), la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada (resolución 1040 (XI), anexo), la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios (resolución 1763 A (XVII), anexo) y la subsiguiente recomendación al respecto (resolución 2018 (XX)), y las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer. 
- 
-3. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer recuerda los derechos inalienables de la mujer que ya están consagrados en las convenciones y declaraciones mencionadas, pero va aún más lejos al reconocer que la cultura y las tradiciones pueden tener importancia en el comportamiento y la mentalidad de los hombres y las mujeres y que cumplen un papel significativo en la limitación del ejercicio de los derechos fundamentales de la mujer. 
- 
-__Antecedentes__ 
- 
-4. En su resolución 44/82, la Asamblea General ha designado 1994 Año Internacional de la Familia. El Comité desea aprovechar la oportunidad para subrayar la importancia del ejercicio de los derechos fundamentales de la mujer en el seno de la familia como una de las medidas de apoyo y fomento de las celebraciones que tendrán lugar en los distintos países. 
- 
-5. Habiendo optado por esta forma de celebrar el Año Internacional de la Familia, el Comité desea analizar tres artículos en la Convención que revisten especial importancia para la situación de la mujer en la familia: 
- 
-Artículo 9  
- 
-1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres para adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Garantizarán, en particular, que ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio cambien automáticamente la nacionalidad de la esposa, la conviertan en apátrida o la obliguen a adoptar la nacionalidad del cónyuge. 
- 
-2. Los Estados Partes concederán a la mujer los mismos derechos que al hombre con respecto a la nacionalidad de sus hijos. 
- 
-__Comentario__ 
- 
-6. La nacionalidad es esencial para la plena participación en la sociedad. En general, los Estados confieren la nacionalidad a quien nace en el país. La nacionalidad también puede adquirirse por el hecho de residir en un país o por razones humanitarias, como en el caso de la apatridia. Una mujer que no posea la ciudadanía carece de derecho de voto, no puede ocupar cargos públicos y puede verse privada de prestaciones sociales y del derecho a elegir su residencia. Una mujer adulta debería ser capaz de cambiar su nacionalidad y no debería privársele arbitrariamente de ella como consecuencia del matrimonio o la disolución de éste o del cambio de nacionalidad del marido o del padre. 
- 
-Artículo 15 
- 
-1. Los Estados Partes reconocerán la igualdad de la mujer ante la ley con el hombre. 
- 
-2. Los Estados Partes reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capacidad jurídica idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades de ejercerla. En particular, le reconocerán la igualdad de derechos para firmar contratos y administrar bienes y la tratarán en pie de igualdad en todas las etapas de las actuaciones en cortes de justicia y tribunales. 
- 
-3. Los Estados Partes convienen en que se considerará nulo todo contrato o cualquier otro instrumento privado con efecto jurídico que tienda a limitar la capacidad jurídica de la mujer se considerará nulo. 
- 
-4. Los Estados Partes reconocerán al hombre y a la mujer los mismos derechos con respecto a la legislación relativa al derecho de las personas a circular libremente y a la libertad para elegir su residencia y domicilio. 
- 
-__Comentario__ 
- 
-7. Cuando la mujer no puede celebrar un contrato en absoluto, ni pedir créditos, o sólo puede hacerlo con el consentimiento o el aval del marido o un pariente varón, se le niega su autonomía jurídica. Toda restricción de este género le impide poseer bienes como propietaria exclusiva y le imposibilita la administración legal de sus propios negocios o la celebración de cualquier otro tipo de contrato. Las restricciones de esta índole limitan seriamente su capacidad de proveer a sus necesidades o las de sus familiares a cargo. 
- 
-8. En algunos países, el derecho de la mujer a litigar está limitado por la ley o por su acceso al asesoramiento jurídico y su capacidad de obtener una reparación en los tribunales. En otros países, se respeta o da menos importancia a las mujeres en calidad de testigos o las pruebas que presenten que a los varones. Tales leyes o costumbres coartan efectivamente el derecho de la mujer a tratar de obtener o conservar una parte igual del patrimonio y menoscaban su posición de miembro independiente, responsable y valioso de la colectividad a que pertenece. Cuando los países limitan la capacidad jurídica de una mujer mediante sus leyes, o permiten que los individuos o las instituciones hagan otro tanto, le están negando su derecho a la igualdad con el hombre y limitan su capacidad de proveer a sus necesidades y las de sus familiares a cargo. 
- 
-9. El domicilio es un concepto en los países de common law que se refiere al país en que una persona se propone residir y a cuya jurisdicción se someterá. El domicilio originalmente es adquirido por un niño por medio de sus padres, pero en la vida adulta es el país en que reside normalmente una persona y en que se propone vivir permanentemente. Como en el caso de la nacionalidad, el examen de los informes de los Estados Partes demuestra que a una mujer no siempre se le permitirá escoger su propio domicilio conforme a la ley. Una mujer adulta debería poder cambiar a voluntad de domicilio, al igual que de nacionalidad, independientemente de su estado civil. Toda restricción de su derecho a escoger su domicilio en las mismas condiciones que el hombre puede limitar sus posibilidades de recurrir a los tribunales en el país en que vive o impedir que entre a un país o salga libremente de él por cuenta propia. 
- 
-10. A las mujeres migrantes que viven y trabajan temporalmente en otro país deberían otorgárseles los mismos derechos que a los hombres de reunirse con sus cónyuges, compañeros o hijos. 
- 
-Artículo 16 
- 
-1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en particular, asegurarán, en condiciones de igualdad con el hombre: 
- 
-a) El derecho para contraer matrimonio; 
- 
-b) El derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por su libre albedrío y con su pleno consentimiento; 
- 
-c) Los derechos y responsabilidades durante el matrimonio y al disolverse éste; 
- 
-d) Los derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial; 
- 
-e) Los derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a recibir información, una educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos; 
- 
-f) Los derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y adopción de hijos, o instituciones análogas cuando quiera que estos conceptos existan en la legislación nacional; en todos los casos, los intereses de los hijos serán la consideración primordial; 
- 
-g) Los derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido, profesión y ocupación; 
- 
-h) Los derechos en el matrimonio en materia de bienes, adquisición, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título gratuito como oneroso. 
- 
-2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales o el matrimonio de niños y se adoptarán todas las medidas necesarias, de carácter legislativo inclusive, para fijar una edad mínima para el matrimonio y para hacer obligatoria su inscripción oficial. 
- 
-__Comentario__ 
- 
-Vida pública y privada 
- 
-11. Históricamente, la actividad humana en las esferas pública y privada se ha considerado de manera diferente y se ha reglamentado en consecuencia. En todas las sociedades, por mucho tiempo se han considerado inferiores las actividades de las mujeres que, tradicionalmente, han desempeñado su papel en la esfera privada o doméstica. 
- 
-12. Puesto que dichas actividades tienen un valor inestimable para la supervivencia de la sociedad, no puede haber justificación para aplicarles leyes o costumbres diferentes y discriminatorias. Los informes de los Estados Partes ponen de manifiesto que existen todavía países en los que no hay igualdad de jure. Con ello se impide que la mujer goce de igualdad en materia de recursos y en la familia y la sociedad. Incluso cuando existe la igualdad de jure, en todas las sociedades se asignan a la mujer funciones diferentes, que se consideran inferiores. De esta forma, se conculcan los principios de justicia e igualdad que figuran en particular en el artículo 16 y en los artículos 2, 5 y 24 de la Convención. 
- 
-__Diversas formas de familia__ 
- 
-13. La forma y el concepto de familia varían de un Estado a otro y hasta de una región a otra en un mismo Estado. Cualquiera que sea la forma que adopte y cualesquiera que sean el ordenamiento jurídico, la religión, las costumbres o la tradición en el país, el tratamiento de la mujer en la familia tanto ante la ley como en privado debe conformarse con los principios de igualdad y justicia para todas las personas, como lo exige el artículo 2 de la Convención. 
- 
-__Poligamia__ 
- 
-14. En los informes de los Estados Partes también se pone de manifiesto que la poligamia se practica en varios países. La poligamia infringe el derecho de la mujer a la igualdad con el hombre y puede tener consecuencias emocionales y económicas, tan graves para ella, al igual que para sus familiares a cargo, que debe desalentarse y prohibirse. El Comité observa con preocupación que algunos Estados Partes, en cuyas constituciones se garantiza la igualdad de derechos, permiten la poligamia de conformidad con el derecho de la persona o el derecho consuetudinario, lo que infringe los derechos constitucionales de la mujer y viola las disposiciones del inciso a) del artículo 5 de la Convención. 
- 
-__Incisos a) y b) del párrafo 1 del artículo 16__ 
- 
-15. Si bien la mayoría de los países informan de que las constituciones y leyes nacionales acatan la Convención, las costumbres, la tradición y la falta de cumplimiento de estas leyes en realidad contravienen la Convención. 
- 
-16. El derecho a elegir su cónyuge y la libertad de contraer matrimonio son esenciales en la vida de la mujer y para su dignidad e igualdad como ser humano. De un examen de los informes de los Estados Partes se desprende que hay países que permiten que las mujeres contraigan matrimonios obligados en primeras o segundas nupcias, sobre la base de la costumbre, las creencias religiosas o el origen étnico de determinados grupos. En otros países, se permite decidir el matrimonio de la mujer a cambio de pagos o de ventajas y, en otros, la pobreza obliga a algunas mujeres a casarse con extranjeros para tener seguridad económica. A reserva de ciertas restricciones razonables basadas, por ejemplo, en la corta edad de la mujer o en la consanguinidad con su cónyuge, se debe proteger y hacer cumplir conforme a la ley su derecho a decidir si se casa, cuándo y con quién. 
- 
-__Inciso c) del párrafo 1 del artículo 16__ 
- 
-17. Un examen de los informes de los Estados Partes revela que el ordenamiento jurídico de muchos países dispone los derechos y las obligaciones de los cónyuges sobre la base de los principios del common law, del derecho religioso o del derecho consuetudinario, en lugar de los principios contenidos en la Convención. Esta diversidad en la normativa y la práctica relativas al matrimonio tiene consecuencias de gran amplitud para la mujer, que invariablemente limitan su derecho a la igualdad de situación y de obligaciones en el matrimonio. Esa limitación suele ser causa de que se considere al esposo como cabeza de familia y como principal encargado de la adopción de decisiones y, por lo tanto, infringe las disposiciones de la Convención. 
- 
-18. Además, por lo general, no se concede protección legislativa alguna al amancebamiento. La ley debería proteger la igualdad de las mujeres amancebadas en la vida familiar y en la repartición de los ingresos y los bienes. Deberían gozar de igualdad de derechos y obligaciones con los hombres en el cuidado y la crianza de los hijos o familiares a cargo. 
- 
-__Incisos d) y f) del párrafo 1 del artículo 16__ 
- 
-19. Según se dispone en el inciso b) del artículo 5, la mayoría de los países reconocen que los progenitores comparten sus obligaciones respecto del cuidado, la protección y el mantenimiento de los hijos. El principio de que "los intereses de los hijos serán la consideración primordial" se ha incluido en la Convención sobre los Derechos del Niño (resolución 44/25 de la Asamblea General, anexo) y parece tener aceptación universal. En la práctica, sin embargo, algunos países no respetan el principio de igualdad de los padres de familia, especialmente cuando no están casados. Sus hijos no siempre gozan de la misma condición jurídica que los nacidos dentro del matrimonio y, cuando las madres están divorciadas o viven separadas, muchas veces los padres no comparten las obligaciones del cuidado, la protección y el mantenimiento de sus hijos. 
- 
-20. Los derechos y las obligaciones compartidos enunciados en la Convención deben poder imponerse conforme a la ley y, cuando proceda, mediante las instituciones de la tutela, la curatela, la custodia y la adopción. Los Estados Partes deberían velar por que conforme a sus leyes, ambos padres, sin tener en cuenta su estado civil o si viven con sus hijos, compartan los derechos y las obligaciones con respecto a ellos en pie de igualdad. 
- 
-__Inciso e) del párrafo 1 del artículo 16__ 
- 
-21. Las obligaciones de la mujer de tener hijos y criarlos afectan a su derecho a la educación, al empleo y a otras actividades referentes a su desarrollo personal, además de imponerle una carga de trabajo injusta. El número y espaciamiento de los hijos repercuten de forma análoga en su vida y también afectan su salud física y mental, así como la de sus hijos. Por estas razones, la mujer tiene derecho a decidir el número y el espaciamiento de los hijos que tiene. 
- 
-22. En algunos informes se revelan prácticas coercitivas que tienen graves consecuencias para la mujer, como el embarazo, el aborto o la esterilización forzados. La decisión de tener hijos, si bien de preferencia debe adoptarse en consulta con el cónyuge o el compañero, no debe, sin embargo, estar limitada por el cónyuge, el padre, el compañero o el gobierno. A fin de adoptar una decisión con conocimiento de causa respecto de medidas anticonceptivas seguras y fiables, las mujeres deben tener información acerca de las medidas anticonceptivas y su uso, así como garantías de recibir educación sexual y servicios de planificación de la familia, según dispone el inciso h) del artículo 10 de la Convención. 
- 
-23. Hay amplio acuerdo en que cuando se dispone libremente de medidas apropiadas para la regulación voluntaria de la fecundidad, mejoran la salud, el desarrollo y el bienestar de todas las personas de la familia. Además, estos servicios mejoran la calidad general de la vida y la salud de la población, y la regulación voluntaria del crecimiento demográfico ayuda a conservar el medio ambiente y a alcanzar un desarrollo económico y social duradero. 
- 
-__Inciso g) del párrafo 1 del artículo 16__ 
- 
-24. Los principios de equidad, justicia y plena realización de todos son la base de una familia estable. Por consiguiente, marido y mujer deben tener el derecho de elegir su profesión u ocupación con arreglo a su propia capacidad, aptitudes o aspiraciones, según disponen los incisos a) y c) del artículo 11 de la Convención. Además, cada uno debe tener el derecho a escoger su nombre para conservar su individualidad e identidad dentro de la comunidad y poder distinguirlo de los demás miembros de la sociedad. Cuando la ley o las costumbres obligan a una mujer a cambiar de nombre con ocasión del matrimonio o de la disolución de éste, se le deniega este derecho. 
- 
-__Inciso h) del párrafo 1 del artículo 16__ 
- 
-25. Los derechos enunciados en este artículo coinciden con los enunciados en el párrafo 2 del artículo 15, que impone a los Estados la obligación de reconocer a la mujer iguales derechos para concertar contratos y administrar bienes, y los completan. 
- 
-26. El párrafo 1 del artículo 15 garantiza la igualdad ante la ley de hombres y mujeres. El derecho de la mujer a la propiedad, la administración y la disposición de los bienes es fundamental para que pueda tener independencia económica y en muchos países será de crítica importancia para que pueda ganarse la vida y tener una vivienda y alimentación adecuadas para ella y para su familia. 
- 
-27. En los países que están ejecutando un programa de reforma agraria o de redistribución de la tierra entre grupos de diferente origen étnico, debe respetarse cuidadosamente el derecho de la mujer, sin tener en cuenta su estado civil, a poseer una parte igual que la del hombre de la tierra redistribuida. 
- 
-28. En la mayoría de los países, hay una proporción significativa de mujeres solteras o divorciadas que pueden tener la obligación exclusiva de sostener a una familia. Evidentemente, es poco realista toda discriminación en la repartición de la tierra basada en la premisa de que solamente el hombre tiene la obligación de sostener a las mujeres y a los niños de su familia y de que va a hacer honor a esta obligación. En consecuencia, toda ley o costumbre que conceda al hombre el derecho a una mayor parte del patrimonio al extinguirse el matrimonio o el amancebamiento o al fallecer un pariente es discriminatoria y tendrá graves repercusiones en la capacidad práctica de la mujer para divorciarse, para mantenerse, para sostener a su familia o para vivir dignamente como persona independiente. 
- 
-29. Todos estos derechos deberían garantizarse sin tener en cuenta el estado civil de la mujer. 
- 
-__Bienes en el matrimonio__ 
- 
-30. Hay países que no reconocen a la mujer el derecho a la misma parte de los bienes que el marido durante el matrimonio o el amancebamiento, ni cuando terminan. Muchos reconocen este derecho, pero es posible que precedentes legales o las costumbres coarten su capacidad práctica para ejercerlo. 
- 
-31. Aunque la ley confiera a la mujer este derecho y aunque los tribunales lo apliquen, el hombre puede administrar los bienes de propiedad de la mujer durante el matrimonio o en el momento del divorcio. En muchos Estados, hasta los que reconocen la comunidad de bienes, no existe la obligación legal de consultar a la mujer cuando la propiedad que pertenezca a las dos partes en el matrimonio o el amancebamiento se venda o se enajene de otro modo. Esto limita la capacidad de la mujer para controlar la enajenación de la propiedad o los ingresos procedentes de su venta. 
- 
-32. En algunos países, al dividirse la propiedad conyugal, se atribuye mayor importancia a las contribuciones económicas al patrimonio efectuadas durante el matrimonio que a otras aportaciones como la educación de los hijos, el cuidado de los parientes ancianos y las faenas domésticas. Con frecuencia, estas otras contribuciones de la mujer hacen posible que el marido obtenga ingresos y aumente los haberes. Debería darse la misma importancia a todas las contribuciones, económicas o no. 
- 
-33. En muchos países, los bienes acumulados durante el amancebamiento no reciben el mismo trato legal que los bienes adquiridos durante el matrimonio. Invariablemente, cuando termina la relación, la mujer recibe una parte considerablemente menor que el hombre. Las leyes y las costumbres sobre la propiedad que discriminan de esta forma a las mujeres casadas o solteras, con o sin hijos, deben revocarse y desalentarse. 
- 
-__Sucesiones__ 
- 
-34. Los informes de los Estados Partes deberían incluir comentarios sobre las disposiciones legales o consuetudinarias relativas a los derechos sucesorios que afectan la situación de la mujer, como se dispone en la Convención y en la resolución 884 D (XXXIV) del Consejo Económico y Social, en la que se recomendaba a los Estados que adoptasen las medidas necesarias para garantizar la igualdad de derechos sucesorios de hombres y mujeres, disponiendo que unos y otros, dentro del mismo grado de parentesco con el causante, tengan la misma parte en la herencia y el mismo rango en el orden de sucesión. Esta disposición generalmente no se ha aplicado. 
- 
-35. Hay muchos países en los que la legislación y la práctica en materia de sucesiones y bienes redundan en graves discriminaciones contra la mujer. Esta desigualdad de trato puede hacer que las mujeres reciban una parte más pequeña del patrimonio del marido o del padre, en caso de fallecimiento de éstos, que los viudos y los hijos. En algunos casos, no se reconoce a la mujer más que un derecho limitado y controlado a recibir determinados ingresos con cargo al patrimonio del difunto. Con frecuencia, los derechos de sucesión de la viuda no reflejan el principio de la igualdad en la propiedad de los bienes adquiridos durante el matrimonio. Dichas disposiciones violan la Convención y deberían abolirse. 
- 
-__Párrafo 2 del artículo 16__ 
- 
-36. En la Declaración y Programa de Acción de Viena aprobados en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena del 14 al 25 de junio de 1993, se instó a los Estados a que derogaran leyes y reglamentos en vigor y a que eliminaran las costumbres y prácticas que fueran discriminatorias y perjudiciales para las niñas. El párrafo 2 del artículo 16 y las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño impiden que los Estados Partes permitan o reconozcan el matrimonio entre personas que no hayan alcanzado la mayoría de edad. En el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño, "se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad". A pesar de esta definición y teniendo presentes las disposiciones de la Declaración de Viena, el Comité considera que la edad mínima para contraer matrimonio debe ser de 18 años tanto para el hombre como para la mujer. Al casarse, ambos asumen importantes obligaciones. En consecuencia, no debería permitirse el matrimonio antes de que hayan alcanzado la madurez y la capacidad de obrar plenas. Según la Organización Mundial de la Salud, cuando los menores de edad, especialmente las niñas se casan y tienen hijos, su salud puede verse afectada desfavorablemente y se entorpece su educación. Como resultado, se restringe su autonomía económica. 
- 
-37. Esto no sólo afecta a la mujer personalmente, sino también limita el desarrollo de sus aptitudes e independencia y reduce las oportunidades de empleo, con lo que perjudica a su familia y su comunidad. 
- 
-38. En algunos países se fijan diferentes edades para el matrimonio para el hombre y para la mujer. Puesto que dichas disposiciones suponen incorrectamente que la mujer tiene un ritmo de desarrollo intelectual diferente al del hombre, o que su etapa de desarrollo físico e intelectual al contraer matrimonio carece de importancia, deberían abolirse. En otros países, se permiten los esponsales de niñas o los compromisos contraídos en su nombre por familiares. Estas medidas no sólo contravienen la Convención, sino también infringen el derecho de la mujer a elegir libremente cónyuge. 
- 
-39. Los Estados Partes deben también exigir la inscripción de todos los matrimonios, tanto los civiles como los contraídos de conformidad con costumbres o leyes religiosas. De esa forma, el Estado podrá asegurar la observancia de la Convención e instituir la igualdad entre los cónyuges, la edad mínima para el matrimonio, la prohibición de la bigamia o la poligamia y la protección de los derechos de los hijos. 
- 
-**Recomendaciones** 
- 
-__La violencia contra la mujer__ 
- 
-40. Al examinar el lugar de la mujer en la vida familiar, el Comité desea subrayar que las disposiciones de la Recomendación general Nº 19 (11º período de sesiones), relativa a la violencia contra la mujer, son de gran importancia para que la mujer pueda disfrutar de sus derechos y libertades en condiciones de igualdad. Se insta a los Estados Partes a aplicar esta Recomendación general a fin de que, en la vida pública y la vida familiar, las mujeres no sean objeto de violencia por razón de su sexo, lo que las priva de manera grave de sus derechos y libertades individuales. 
- 
-__Reservas__ 
- 
-41. El Comité ha observado con alarma el número de Estados Partes que han formulado reservas respecto del artículo 16 en su totalidad o en parte, especialmente cuando también han formulado una reserva respecto del artículo 2, aduciendo que la observancia de este artículo puede estar en contradicción con una visión comúnmente percibida de la familia basada, entre otras cosas, en creencias culturales o religiosas o en las instituciones económicas o políticas del país. 
- 
-42. Muchos de estos países mantienen una creencia en la estructura patriarcal de la familia, que sitúa al padre, al esposo o al hijo varón en situación favorable. En algunos países en que las creencias fundamentalistas u otras creencias extremistas o bien la penuria económica han estimulado un retorno a los valores y las tradiciones antiguas, el lugar de la mujer en la familia ha empeorado notablemente. En otros, en que se ha reconocido que una sociedad moderna depende para su adelanto económico y para el bien general de la comunidad de hacer participar en igualdad de condiciones a todos los adultos, independientemente de su sexo, estos tabúes e ideas reaccionarias o extremistas se han venido desalentando progresivamente. 
- 
-43. De conformidad con los artículos 2, 3 y 24 en particular, el Comité solicita que todos los Estados Partes avancen paulatinamente hacia una etapa en que, mediante su decidido desaliento a las nociones de la desigualdad de la mujer en el hogar, cada país retire sus reservas, en particular a los artículos 9, 15 y 16 de la Convención. 
- 
-44. Los Estados Partes deben desalentar decididamente toda noción de desigualdad entre la mujer y el hombre que sea afirmada por las leyes, por el derecho religioso o privado o por las costumbres y avanzar hacia una etapa en que se retiren las reservas, en particular al artículo 16. 
- 
-45. El Comité observó, sobre la base de su examen de los informes iniciales y los informes periódicos, que en algunos Estados Partes en la Convención que habían ratificado o accedido a ella sin reservas, algunas leyes, especialmente las que se refieren a la familia, en realidad no se ajustan a las disposiciones de la Convención. 
- 
-46. Las leyes de esos Estados todavía contienen muchas medidas basadas en normas, costumbres y prejuicios sociales y culturales que discriminan a la mujer. A causa de esta situación particular en relación con los artículos mencionados, el Comité tropieza con dificultades para evaluar y entender la condición de la mujer en esos Estados. 
- 
-47. El Comité, especialmente sobre la base de los artículos 1 y 2 de la Convención, solicita que esos Estados Partes desplieguen los esfuerzos necesarios para examinar la situación de hecho relativa a tales cuestiones y hacer las modificaciones necesarias en aquellas de sus leyes que todavía contengan disposiciones discriminatorias contra la mujer. 
- 
-__Informes__ 
- 
-48. Con la asistencia de los comentarios que figuran en la presente Recomendación general, en sus informes los Estados Partes deben: 
- 
-a) Indicar la etapa que se ha alcanzado para eliminar todas las reservas a la Convención, en particular las reservas al artículo 16; 
- 
-b) Indicar si sus leyes cumplen los principios de los artículos 9, 15 y 16 y, si por razón del derecho religioso o privado o de costumbres, se entorpece la observancia de la ley o de la Convención. 
- 
-__Legislación__ 
- 
-49. Cuando lo exija el cumplimiento de la Convención, en particular los artículos 9, 15 y 16, los Estados Partes deberán legislar y hacer cumplir esas leyes. 
- 
-**Estímulo a la observancia de la Convención** 
- 
-50. Con la asistencia de los comentarios que figuran en la presente Recomendación general, y según lo dispuesto en los artículos 2, 3 y 24, los Estados Partes deberían introducir medidas destinadas a alentar la plena observancia de los principios de la Convención, especialmente cuando el derecho religioso o privado o las costumbres choquen con ellos. 
-</WRAP> 
  
mujer_y_abogacia.1576273822.txt.gz · Última modificación: 2023/05/12 13:01 (editor externo)