Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


folgas_das_nosas_avoas

¡Esta es una revisión vieja del documento!


<fc #6495ed>Anexos / Folgas das nosas avoas</fc>





Folga de lavandeiras en Coruña


Cando os trapos sucios non se lavaban na casa

Ata que as innovacións técnicas e as melloras das redes de subministración de auga e electricidade chegaron ás vivendas, o lavado de roupa das familias acomodadas era realizado por mulleres especializadas neste tipo de traballo. Daquela os censos eran escasos e as estatísticas, do que agora chamariamos tamaño do mercado, inexistentes, pero había unha lexión de mulleres (e algúns, pero poucos, homes) que soportaba duras condicións e abusos.

A falta de auga corrente e a escaseza de espazos apropiados no interior das vivendas obrigaba a utilizar os lavadoiros públicos ou na beira dos ríos. O traballo era especialmente ingrato e con especiais consecuencias para a saúde xa que debían permanecer moitas horas de pé e dobradas sobre as táboas ou pedras de lavar, nun ambiente húmido e insano, coas mans molladas e atacadas polos compoñentes dos xabóns, creando así un clima propicio para catarros, afonías e dores de ósos e músculos, sen esquecer a posibilidade de contaxio da roupa sucia dos enfermos.

Lavadoiro de Montes- OzaAl traballo de lavar, entender e recoller a roupa había que engadir as camiñadas que moitas debían realizar, cargadas coa coada por camiños intransitables. Así cóntao unha das privilexiadas que podían pagar polo servizo:

E é que recordo aínda con estremecimiento as mans moradas e esnaquizadas polos sabañones rebentados das lavandeiras, esas mulleres que viñan ás nosas casas en busca da coada diaria, unha circunstancia que hoxe nos sacudiría as conciencias, pero que entón o asumiamos coa maior naturalidade do mundo.

A cantidade de roupa para lavar era considerable, na medida que abundaban as familias numerosas. A que non podía asumir a criada na propia casa, era entregada ás lavandeiras, xunto co correspondente anaco de xabón, adquirido polo miúdo e en barras de 40 centímetros (…) Despois de anotar con minuciosidade a clase e número de pezas entregadas, estas heroicas mulleres introducíanas no pesado cesto que subían aos pisos sobre as súas cabezas, para despois descargalos sobre os lombos dos burros que dirixían ao xélido río para iniciar o seu duro labor, de xeonllos, sobre calquera pedra lisa da beira. Unha vez lavada, tendida e seca, era devolta despois dunha semana e da mesma forma aos fogares, onde a señora comprobaba que nada faltase para pagar os servizos.

Pero o peor era a incapacidade para gañarse a vida pola falta de auga durante as secas ou os problemas de abastecemento e xurdía a rivalidade entre as mulleres que, con frecuencia, acababan en liortas que mesmo precisaban a presenza das forzas públicas para acougar os ánimos. En máis dunha ocasión, levaron as súas queixas á prensa, que eran recollidas neste “ton condescendiente”:

Un grupo destas humildes cantas simpáticas traballadoras veu onte en son de rogo á nosa redacción. Estas mulleres do noso país non soñan en pedir gollerías. Delas, laboriosas e escravas do seu fogar, aos marimachos sufragistas, hai un intervalo infinito. Vexamos, senón, cal é a aspiración das lavandeiras de Elviña.

Para vir das súas casas e regresar, transitan por un antiquísimo camiño veciñal, que desde a ponte de Monelos baixa ao lugar dos Muíños bordeando a tampia da Huerta do Xeneral, fronte á Pente de Pedra, bifurcará logo en dirección de Elviña e de San Cristóbal.

Este camiño, completamente esnaquizado agora, no inverno é absolutamente intransitable. As augas do río e as choivas asolágano, chegando a tal nivel, que as cabalerías se enterran ata o peito. Nesta época do ano, as lavandeiras obteñen do director da Granxa o favor de deixalas pasar polo interior desta, aforrándose así un dos peores anacos do camiño; pero isto, sobre o gravoso e molesto, non ten razón de ser habendo un camiño público que debe estar habilitado en forma para o tránsito. Que sexa arranxado, xa que resultaría fácil e económico, é o que piden as lavandeiras.

Da parroquia de Elviña pasan por alí máis de cen destas os días de recollida e entrega de roupas. (…) Nós recollemos o rogo das simpáticas lavandeiras e trasladámolo íntegro con nosa máis especial recomendación aos deputados provinciais. A Voz de Galicia, 16-4-1913

A cambio deste duro traballo que realizaban, os salarios das lavandeiras eran dos máis cutres de todos os que realizaban as mulleres (sempre por baixo dos realizados por homes, aínda sendo os mesmos). A situación era semellante en todos os lugares. Segundo o censo de 1905, en Barcelona as lavandeiras cobraban entre 2 e 3 pesetas diarias, un dos salarios máis baixos de todos o traballo realizados por colectivos femininos [M. Tatjer Mir, 2002:13].

Esta situación de franca desvantaxe foi o que levou a un bo grupo de lavandeiras da Coruña, que durante a folga de 1907 eran unhas mil, a organizarse sindicalmente integrándose inicialmente no centro de oficios “A Heteroxénea” formando daquela unha asociación propia: “O Alba de lavanderos e lavandeiras”.

En maio de 1907 anunciaron que ían subir as tarifas e, poucos días máis tarde, a prensa recollía a noticia de que se acababan de asociar, á vez que comunicaban ao público as novas tarifas e as novidades introducidas no sistema e periodicidade de recollida e entrega da roupa.

Confirmouse a noticia. As lavandeiras da Coruña e de fóra da Coruña, constituídas en gremio e asociadas ao que parece á Heteroxénea, centro de oficios varios reorganizado ultimamente no pobo, reparten profusamente desde onte unha folla coa tarifa dos prezos que poderán en vigor desde primeiro de mes (…) Hai nas observacións xerais algunha que han de parecer particularísimas.

A roupa que teña máis uso que o dunha semana, sendo roupa interior, pagará prezo dobre e o mesmo será se é roupa atrasada (…)

As pezas que non leven as marcas da casa respectiva, non será responsable delas a lavandeira en caso de extravío.

A roupa sucia recollerase os domingos de cada semana desde as oito da mañá a dúas da tarde e sen limitación de hora dentro das que se sinalan, e pola contra quedan para outra semana.

Cando se teña que recoller a roupa fose do prazo que se sinala, pagarase dúas pesetas con cincuenta céntimos pola viaxe que ten que dar a lavandeira para facer a recollida.

O pago do lavado de roupa farase por semana”. (La Voz de Galicia, 25-5-1907)

Os novos prezos do lavado –de 4 a 5 duros semanais por familia- pareceron excesivos a moitos dos usuarios, de modo que os cronistas locais presaxiaban fortes tensións e posible folga. Este aumento significaba, para as lavandeiras, un aumento razoable de entre dez e quince céntimos semanais por persoa, pero os detractores da folga argumentaban que se trataba do dobre do que viña pagando polos mesmos servizos. A folga das lavandeiras empezou o 1 de xuño de 1907, prolongándose ininterrompidamente durante dúas semanas, e contou cunha elevadísima participación. A pesar das noticias contraditorias que ofreceu a prensa local durante os días da folga coa evidente intención de rompela, o certo é que a participación das lavandeiras foi maioritaria.

Puxéronse gardas municipais nos principais lavadoiros e nos día seguintes da folga, para evitar coacción e pelexas, o gobernador dispuxo que un bo número de gardas civís de cabalería e infantería percorresen os camiños de entrada á cidade para evitar que se impedise ás lavandeiras que desexaban traballar chegar ás casas para recoller ou entregar roupa, segundo informaban os diarios da época.

<fc #800080>Esta folga foi moi significativa, xa que se trataba da primeira dun colectivo maioritariamente feminino que non traballaba nunha fábrica. Poida que esta novidade fose sentido como un perigo de contaxio a outros colectivos de mulleres que traballaban ao servizo de patróns individuais, unha poderosa razón que explicaría, polo menos en parte, a posición tomada na súa contra polos comentaristas da prensa local, individuos tamén afectados na súa vida familiar por esta folga.</fc>

Fonte documental: «O orballo da igualdade»

¿Qué consegieron coa súa folga?

A diferenza doutras folgas, especialmente das protagonizadas por colectivos masculinos, a prensa local burguesa reaccionou con descaro contra a folga das lavandeiras. Criticou a subida das tarifas, esaxerou as diferenzas de criterio entre as mulleres traballadoras, minimizou os efectos e alcance e animou á veciñanza coruñesa a utilizar os servizos das lavandeiras doutros lugares.

En claro afán de distorsión informativa a prensa chegou mesmo a “comentar con satisfacción” como «as señoras, antes de aceptar as novas tarifas, preferían ir elas mesmas a lavar» ou mandar ás serventes domésticas, de modo que nunca tan animados estaban como naqueles días os lavadoiros da cidade. As mesmas autoridades, xustificando que as medidas tomadas eran unicamente para garantir a orde pública, aumentaron o ritmo de reposición de auga nos lavadoiros e reforzaron a seguridade con forza pública.

En realidade concédese escasa transcendencia á folga, porque as familias dispoñen de medios para evitar que o conflito adquira proporcións alarmantes, xa enviando as roupas a Ferrol, a Sada, a Puentedeume, a Carballo e a outros pobos próximos, xa utilizando os servizos das mesmas domésticas e de moitas veciñas da Coruña.

Para dar maiores facilidades a este recurso que polo momento soluciona satisfactoriamente a cuestión, o alcalde accidental Sr. Lens dispuxo que desde onte renóvese a auga nos lavadoiros públicos da cidade ás nove da noite en lugar de facelo ás doce, como ata o de agora viña facéndoo, e que volva repetirse aquela operación ás cinco da mañá todos os días.

O Noroeste, 4-6-1907

Na maioría das casas non tiveron necesidade as lavandeiras de manifestar que se declaraban en folga, porque xa coñecidos os seus propósitos, foron despedidas ou o que é o mesmo, “foilles feita a conta”.

Os seus colegas de Betanzos, Ferrol, Puentedeume, Sada e dos demais pobos que teñen fácil comunicación coa Coruña, están de parabén. Nos vapores que fan a carreira ao Ferrol, nos trens e nos coches que efectúan diariamente viaxes aos devanditos pobos, saíron o domingo e onte numerosos fardos de roupa sucia que, despois de lavada volverán á Coruña.

A Voz de Galicia, 4-6-1907.

Durante a folga repartíronse na cidade varias follas entre a poboación explicando e xustificando os dous motivos centrais do paro: escaseza de remuneración e falta de hixiene nos lavadoiros pola escasa atención prestada polas autoridades municipais a estes establecementos. A inesperada duración do paro sorprendeu a moitos usuarios e aos cronistas locais que, mesmo durante a mesma, esforzábanse en asegurar que a folga fracasase repetindo insistentemente que as lavandeiras eran perfectamente prescindibles.

A intoxicación da información chegou ao extremo de asegurar que algún dos asociados fuxísese co diñeiro da organización e, #ante a falsidade do dato, pasouse á ridiculización das cantidades de que dispoñían as traballadoras. Paralelamente aos comentarios sobre a mancha da folga e con evidente afán de desanimar ás lavandeiras, saían diariamente elogiosos comentarios á iniciativa de establecer, por parte da Coperativa Militar e Civil, un lavadoiro mecánico que podía entrar en servizo en moi pouco tempo. Días antes de que acabase en realidade o paro, a prensa daba por seguro o fracaso da folga e a volta das lavandeiras á situación anterior ao movemento reivindicativo.

Pode darse por fracasada a folga de lavandeiras, que está a piques de terminar da maneira máis desastrosa para as infelices mulleres (…)

Dise que se fuxiu [o presidente da asociación co diñeiro que recadara entre as lavandeiras a pretexto de organizar a sociedade de resistencia que para elas de resultados completamente negativos. O rumor non puido confirmarse.

O Noroeste, 11-6-1907

Un representante da xunta administrativa do gremio de lavanderos e lavandeiras visitounos onte para dicirnos que non é exacto (…) que o presidente de @dicha xunta desaparecese cos fondos sociais; que os asociados non pagan cota algunha, e que só se recadaron entre todos eles 103 pesetas para gastos de propaganda e organización, dos cales van investidas nestes traballos 93,30. Resulta, pois que só teñen de fondos nove pesetas e media, cantidade ben insignificante, por certo.

O Noroeste, 12-6-1907.

Avances sociais, que non individuais

O lavadoiro mecánico da Cooperativa Militar e Civil foi inaugurado un ano despois, o 13 de outubro de 1908. Situado no camiño da estación do ferrocarril, estaba dirixido por técnicos alemáns e contaba con servizo de coches para recoller e devolver a roupa, de incendios, e un taller de mulleres encargadas de coser, repasar e dar brillo á roupa que o necesitase. Con todo non eliminou en Coruña os lavadoiros públicos nin a as lavandeiras individuais, que foron pasando a ser explotadas baixo novas fórmulas de intermediación.

Os lavadoiros públicos

Un milleiro de mulleres, pouco máis ou menos, acode diariamente ao lavadoiro público municipal instalado na chaira do Orzán. Os pilones deste lavadoiro énchense tres veces durante a xornada, e para que as distintas quendas de lavandeiras non laven a roupa en auga sucia, deben encherse aqueles cinco veces polo memos.

Ademais, para que a operación de baleirar e encher fágase rapidamente, deben instalarse dúas billas e o actual, co que se tarda unha hora en dar a auga suficiente, podería servir para enchufar unha manga e facer a limpeza que agora se fai a forza de valdeo, dun modo deficiente e lentísimo (…)

O novo lavadoiro da rúa da Torre é utilísimo para os centenares de mulleres que alí acoden (…) O terceiro lavadoiro de que imos falar non existe, pero, a fe de ser sinceros, non é porque non se advirta a diario a necesidade de que se estableza.

A Voz de Galilcia, 16-11-1911.

Con todo, a pesar das melloras e do número de lavadoiros, seguíanse producindo as queixas da poboación sobre as deficiencias hixiénicas neses lugares, queixas que eran reiteradamente comentadas na prensa (a mesma que boicotease a folga e as súas reivindicacións), á vez que tamén se achegaban posibles solucións.

A saúde na Coruña. Os lavadoiros públicos

Insistiremos no tema cantas veces sexa preciso, ata que se nos oia.

Hai que mellorar as condicións hixiénicas dos lavadoiros públicos. Imponse acabar coa vergoña de que unha mesma pila común, nunha mesma auga sucia e infecta, que só se renova cada seis ou oito horas! lávense e mestúrense as roupas das persoas que gozan de boa saúde e as das que están enfermas.

Xa explicamos en que consiste a leve transformación que se pretende (…) tomando como modelo o que a este respecto faise en Bilbao, Santander, Barcelona, San Sebastián e noutros pobos adiantados e cultos. Os que non se decatan ou non queren decatarse, son capaces de dicir que non hai diñeiro para acometer a pequena obra e que o mellor será aprazala… para cando se realice o empréstito.

Nada diso. Dotar de auga suficiente e continua aos lavadoiros públicos, agora que abunda, e establecer en cada un deles unha serie de pequenas divisións, contorneándolas, cunhas billas individuais, é #cuestión de moi poucas pesetas e de moi pouco tempo. É bochornoso, pero ademais peligrosísimo o que ao presente acontece. Os médicos debesen cooperar a esta campaña de higienización.

Cada piscina desas, en torno das cales se suceden día e noite todas as xentes pobres do pobo, constitúe o máis espantable viveiro de xermes contaxiosos que cabe imaxinar.

La Voz de Galicia, 6-3 1913.

As lavandeiras, como colectivo de mulleres traballadoras ao servizo de casa allea, foron desaparecendo lentamente, a medida que a auga corrente chegaba aos domicilios e que nestes instalábanse lavadoiros particulares de carácter doméstico pero os inicios da infraestrutura da auga foron privados e problemáticos. Así tiña que promocionarse a empresa en 1918

A desaparición definitiva das lavandeiras chegou coa introdución de máquinas accionadas mecanicamente e, máis tarde, por enerxía eléctrica. Antes da definitiva desaparición deste oficio, moitas mulleres traballaron nos lavadoiros mecánicos que se estableceron na cidade, pero os problemas laborais continuaron existindo para estas traballadoras.

Los lavaderos como espacio social

El lavadero y las lavanderas: reivindicación de un espacio social femenino, artículo elaborado por Luis de la Cruz

En abril de 1917, 40.000 lavanderas protagonizaron en Petrogrado la primera gran huelga al gobierno provisional, formado tras la revolución de febrero. Pedían aumento de salarios, mejores condiciones laborales y jornada de 8 horas. Aquella huelga, apoyada por Aleksandra Kollontai entre otras y posible por la formación del sindicato de lavanderas en 1905, se inserta de la importante ola de movilizaciones de mujeres rusas que serviría para abrir una de las brechas que desembocaría en la revolución de Octubre, que había comenzado el 23 de febrero, Día Internacional de las Mujeres.

El ejemplo de la mujer trabajadora participando de la movilización política permite atisbar la importancia del colectivo, pero el peso que los hechos siguen teniendo en la historiografía tapa el conocimiento de un trabajo (el de lavandera) y un espacio social (los lavaderos) que, sin ser aún muy conocidos, algunos autores han señalado como centrales en la socialización de las mujeres de las clases populares.

Ser lavandera constituía una de las principales ocupaciones durante el XIX: en Inglaterra y Gales eran la undécima ocupación en 1861, según Carmen Sarasúa, a pesar de que era habitual consignar “sus labores” en los censos. Se trataba de una ocupación típica de las clases populares, que en no pocas ocasiones era ejercida por mujeres “cabeza de familia”. Francisco Laso, The Laundress (1858)

El lavadero ha sido aludido como lugar de sociabilidad de las mujeres de las clases populares en la ciudad por la historiadora Michelle Perrot, junto con el mercado y la propia calle. Frente al salón de té o la Iglesia, espacios de encuentro de las mujeres de clase alta, el lavadero se constituye en un entorno exclusivamente femenino para las clases populares, en el que a veces se mezclan el trabajo de reproducción social y el empleo remunerado (Perrot, 1997).

José Luis Oyón estudió los lavaderos en la ciudad de Barcelona como núcleo de sociabilidad, básicos para la formación de la ciudad popular (Oyón pp: 327-328), junto con las tabernas y las tiendas de alimentación. No es casual que las primeras demandas de CNT sobre la mejora de la vivienda obrera en 1917 incluyeran la creación de lavaderos gratuitos. A través de los libros de Matricula Industrial, Oyón censa 221 lavaderos en la ciudad, con cerca de 7000 bancas, a la altura de 1914. A pesar de que en este momento, y hasta los años 30, el número de lavaderos decrece en relación a la población, esto no sucede en los barrios obreros, siempre esquinados en la senda del progreso urbano. El autor, a través de entrevistas personales, llegó a la conclusión de que los lavaderos eran un importante núcleo de sociabilidad femenina durante el primer tercio de siglo.

Además de permitir el encuentro de las clases populares y, presumiblemente, la puesta en común de los problemas que a todas afectaban, a buen seguro que el lavadero – como el mercado–, constituyó un lugar privilegiado para la circulación de la información en los barrios. Este abono para la comunicación oral y el rumor ha quedado en la cultura popular muy ligado a la imagen del “cotilleo”, sin duda favorecida por el prejuicio de género dirigido hacia las mujeres.

En catalán, la expresión fer safareig alude al cotilleo ocasional, como recuerda Oyón, y la equiparación era habitual también en la época en la que el lavadero aún constituía una auténtica institución social. Si en un parlamento o en otro foro de señores bien cundía el desorden se hablaba de “discusiones, que alcanzaron los más de los días honores de plazuela, y otros, de lavaderos públicos, convirtiendo el parlamento en una Casa de Tócame Roque” (El Cabecilla 18-12-1886).

Además, los lavaderos parecen ser lugares de referencia social en el espacio urbano. Es relativamente frecuente que se utilicen como señalización para indicar ubicaciones o, por ejemplo, para indicar el trayecto de coches de plaza: “por la carretera de El Pardo hasta el lavadero llamado de Los Cipreses” (Almanaque y Guía Matritense 1894).

En el lavadero coincidían mujeres que lavaban para su familia, criadas y lavanderas profesionales, que lavaban semanalmente la ropa de familias o instituciones. El trabajo era muy duro: el agua les causaba enfermedades bronco respiratorias y en la piel, trabajaban al aire libre durante todo el año y debían transportar peso.

La penosa situación de los lavaderos, la mayoría privados desde el siglo XX, fue denunciada a menudo por higienistas y organizaciones obreras. En 1903 la Revista Blanca publicaba un extenso artículo titulado La independencia económica de la mujer en el siglo XX en el que se reclamaba la importancia de que las mujeres proletarias dispusieran de cocinas económicas y lavaderos municipales. Así mismo, la reclamación del lavadero municipal aparece brevemente en el programa electoral de Pablo Iglesias en 1910 o en el repertorio de exigencias de CNT en 1917, como hemos visto.

El carácter femenino del trabajo de lavandera propició un entorno poco separado del trabajo de cuidados. En este fragmento de La forja de un rebelde, de Arturo Barea, se aprecia la importancia de la cooperación entre las lavanderas –y sus familias– para sacar ambos trabajos adelante:

Los doscientos pantalones se llenan de viento y se inflan. Me parecen hombres gordos sin cabeza, que se balancean colgados de las cuerdas del tendedero. Los chicos corremos entre las hileras de pantalones blancos y repartimos azotazos sobre los traseros hinchados. La señora Encarna corre detrás de nosotros con la pala de madera con que golpea la ropa sucia para que escurra la pringue. Nos refugiamos en el laberinto de calles que forman las cuatrocientas sábanas húmedas. A veces consigue alcanzar a alguno; los demás comenzamos a tirar pellas de barro a los pantalones. Les quedan manchas, como si se hubieran ensuciado en ellos, y pensamos en los azotes que le van a dar por cochino al dueño. Por la tarde, cuando los pantalones están secos, ayudamos a contarlos en montones de diez hasta completar los doscientos. Los chicos de las lavanderas nos reunimos con la señora Encarna en el piso más alto de la casa del lavadero. Es una nave que tiene encima el tejado doblado en dos. La señora Encarna cabe en medio de pie y casi da con el moño en la viga central. Nosotros nos quedamos a los lados y damos con la cabeza en el techo. Al lado de la señora Encarna está el montón de pantalones, de sábanas, de calzoncillos y de camisas. Al final están las fundas de las almohadas. Cada prenda tiene un número, y la señora Encarna los va cantando y tirándolas al chico que tiene aquella docena a su cargo. Cada uno de nosotros tenemos a nuestro lado dos o tres montones, donde están los «veintes», los «treintas» o los «sesentas». Cada prenda la dejamos caer en su montón correspondiente. Después, en cada funda de almohada, como si fuera un saco, metemos un pantalón, dos sábanas, un par de calzoncillos y una camisa, que tienen todos el mismo número.

El cuidado de los niños era central, como se ve, y en 1871 se inaugura la Casa Asilo de Lavanderas de Madrid cerca de la Puerta de San Vicente, que en 1901 albergaba a 400 niños.

El hilo levantisco de las lavanderas


Hull Laundry Strike 1920
http://www.unionhistory.info

Además del de las trabajadoras lavanderas de Petrogrado, conocemos muchos ejemplos de conflictos sociales y laborales protagonizados por lavanderas en todo el mundo. La prensa española dio noticia entre finales del XIX y principios del XX de diferentes motines y huelgas internacionales protagonizados por lavanderas: París y Saint Etienne en 1890, Londres en 1891 o Nueva York 1912.

Estos conflictos debieron alcanzar dimensiones considerables, pero también fueron frecuentes conflictos de carácter local, como el que llevó a amotinarse a las lavanderas de un establecimiento en el Paseo Imperial de Madrid por desavenencias con el nuevo reglamento interno del lavadero (El Siglo Futuro 2-6-1892). Lavanderas que se pusieron en huelga en Atlanta

Sólo un mes después, el 4 de julio de 1892 y los días sucesivos, la sociedad madrileña puso los ojos sobre el colectivo de las lavanderas ante el anuncio de un seguro motín que no llegó a producirse, más allá de algunos alborotos. El Ayuntamiento conservador de Alberto Bosch y Fustegueras estableció nuevos tributos a la venta ambulante y otras actividades, lo que ocasionó un motín el día 4 en el que fueron detenidas algunas vendedoras. Se especuló en los días sucesivos con que lavanderas y cigarreras –el colectivo femenino de mayor prestigio popular en lo tocante a la movilización– se levantarían también, e incluso los dueños de algunos lavaderos privados cerraron por precaución.

La prensa de la época refleja una actitud decididamente insumisa ante el pago del tributo por parte de las mujeres, tanto entre las vendedoras como entre lavanderas, a pesar de que los cobradores acudían a las orillas del río Manzanares acompañados de guardias a pie y a caballo. Durante aquellos días se estableció una vigilancia especial en la cárcel de mujeres ante el miedo de que las lavanderas acudieran a liberar a las vendedoras detenidas durante el motín, pero en unos poco tiempo las aguas volvieron a su cauce.

El día 7 de junio serán las aguadoras las mujeres amotinadas, y que acudirán posteriormente en comisión a hablar con el alcalde. Éste había mandado cerrar los puestos de agua de El Prado y Recoletos por las denuncias de algunos vecinos acerca de “los actos contrarios a la moral que en ellos se realizan” (El País 7-07-1892). Resalto el episodio por la coincidencia en el tiempo y por la similitud con la situación de las lavanderas, pues la consideración moral del trabajo físico femenino es una constante que saldrá a relucir en distintos conflictos laborales en los que participaron.

Según la historiadora Carmen Sarasúa, las posiciones que las lavanderas tenían que adoptar para desempeñar su trabajo eran consideradas por algunos como “poco decorosas”, lo que llevó a que se hicieran algunos lavaderos cerrados.

Cuando en julio de 1881 las lavanderas de Atlanta –la mayoría afroamericanas– forman la Sociedad de Lavado y deciden ir a la huelga para luchar por la mejora de sus puestos de trabajo, tendrán que soportar la acusación de “conducta desordenada”. Algo similar sucederá durante la huelga de lavanderas contra la compañía Acme en El Paso, protagonizada por mujeres chicanas en 1919. Además de los esperables ataques racistas, el medio millar de mujeres que habían abierto sección local de la International Laundry Workers Union tuvieron que afrontar las acusaciones de “moral laxa”, y que los líderes de la comunidad advirtieran a los hombres acerca de la poca conveniencia de relacionarse con ellas.

<fc #800080>Otra de las barreras de género que tuvieron de afrontar las lavanderas organizadas</fc> y en lucha fue la relativa a la poca consideración social de su trabajo. Sin duda, esta infravalorización de los empleos típicamente femeninos explica sus bajas remuneraciones: un obrero de finales del siglo XIX podía tener su ropa lavada por 60 céntimos, la mitad de lo que gastaba en “tabacos, diversiones y recreos” (Sarasúa, 2003).

En 1907 las lavanderas de La Coruña se organizaron en el centro de oficios La Heterogénea formando luego una asociación propia llamada El Alba de lavanderos y lavanderas, con implicación anarquista. Repitieron hojas con los nuevos precios y, como las nuevas tarifas no fueron bienvenidas, se pusieron en huelga el 1 de junio de 1907, prolongándose ésta durante dos semanas. Añadían a las reivindicaciones económicas las relativas a la insalubridad de los lavaderos en los que trabajaban.

En esta ocasión, el ataque que recibieron en su condición de mujeres tuvo que ver con la supuesta irrelevancia de su trabajo, que la prensa local se encargó de resaltar durante el transcurso del paro.

La canalización del agua fue el comienzo del fin del oficio de lavandera en muchas partes del planeta, a pesar del ritmo lento y desigual de la llegada del agua corriente a las casas (especialmente en los barrios obreros y a los pisos altos). La puntilla fue la popularización de la lavadora casera, al principio cajas de madera con el interior forrado de zinc que se movían con una manivela, a las que posteriormente se añadió un motor eléctrico.

El rodar del siglo XX fue, poco a poco, puliendo la imagen de la lavandera, asociando el recuerdo de su imagen arrodillada sobre la tabla a los oficios tradicionales, sin reparar en la artrosis, los sabañones y las enfermedades bronco respiratorias. Nada queda en la imagen romantizada que trasladan las fotografías de aquellas mujeres a las orillas del río –“náyades del Manzanares” las llamó hacia 1860 el viajero Davillier– de las experiencias de asociación y lucha que protagonizaron. Y ya va siendo hora de empezar a desenterrarlas.

* Imagen de cabecera: Lavadero en el Manzanares (1887) | Pérez Valluerca, Eusebio

Fixérono

A revolta das pedras


Revolta das Pedradas, 1918: O día que a fame puido máis que o medo - Marcos Pérez PenaMarcos Pérez Pena | @marcosperezpena

evolta popular de marzo de 1918: O papel das mulleres - Martes 23, Xaneiro 2018 | Movementos sociais | Olaia Ledo

Quintanilla na revolta das mulleres de 1918 - MARCOS ABALDE | ‘Ferrol coas Irmandades da Fala’ | Venres 21 abril 2017 |

O que tiñan que aguantar


Un fotógrafo cambia os roles de xénero en anuncios dos anos 50

Máis mostras do seu traballo na súa conta de Instagram @elirezkallah e no seu website, elirezkallah.com.

folgas_das_nosas_avoas.1579120647.txt.gz · Última modificación: 2023/05/12 13:01 (editor externo)